lunes, 30 de noviembre de 2009

NO SE PUEDE SERVIR A DOS AMOS

En los años en que luchábamos en contra de la dictadura, se acostumbraba a decir "se es yunque o se es martillo", no sabemos a ciencia cierta de donde proviene la frase. En su simpleza resume lo que hoy día aparece difuminado, borroso, intencionadamente sin aclarar, como lo vemos en forma patética en la candidatura del diputado ex PS. Hoy sostiene que es el único capaz de frenar un gobierno neoliberal de Piñera, mientras ayer decía que hay que abrirse a privatizar las empresas del estado, y abrir mayores espacios al emprendimiento privado. Ayer se manifestaba partidario de legalizar el aborto, así sin apellidos, y ahora dice que el está por defender la vida. Ayer criticaba acidamente al gobierno y a la Presidenta Bachelet, y ahora se dice su "verdadero" sucesor.

Este candidato, fruto de la unión entre la afiebrada inquina del empresario y financista Marambio, contra el proceso que ha encarnado la Concertación, y la ambición sin límites de la familia Ominami. Un mix entre ex miristas devenidos en exitosos hombres de negocios y destacados representantes del pinochetismo duro, el único nexo en común entre estos personajes es su apego sin traumas a todos los privilegios que les brinda el sistema capitalista, su amor por el lujo y la farándula.

Qué puede ofrecerle a quienes adhieren al ideario de la izquierda chilena, este engendro mediático-político. Desde luego que adherir ciegamente a lo que resuelva el ex PS, y su círculo cercano, sin posibilidad de discusión, de participación, de cuestionamientos, o de oposición interna. De algún modo replica el estilo autoritario de Piñera, también su falta de contenidos profundos. Resulta por tanto paradójico, que en el origen el alegato de Marquito fue al interior del PS por el estilo de la dirigencia, por los mecanismos de participación interna, que requerían como en todo órgano democrático, de la construcción de mayorías, o de consensos entre grupos minoritarios para avanzar en sus propuestas. Como es obvio, ese sistema era muy lento para su tic adolescente, y entonces crea una alternativa, pero ésta sólo le permite a él, como encarnación de un líder inexistente, formular sus propuestas, expresar sus opiniones, sólo él hace política, los demás lo siguen.

Es triste ver a algunos venerables ex militante socialistas, que se creyeron el cuento y siguieron a Marquito, y ahora su rol se reduce a ser comparsa, mero acompañamiento de un proyecto individual cada vez más parecido a otros experimentos de populismo vistos en Chile, y de los que hoy casi nadie se acuerda. Del Cura de Catapilco hasta ahora no hay nada nuevo bajo el sol.





http://www.youtube.com/watch?v=9fJ_YeRca4Q

jueves, 26 de noviembre de 2009

PIÑERA VA POR LOS EMPLEADOS PUBLICOS

DIARIO LA NACION DENUNCIA plan de Piñera para conquistar a empleados fiscales

LA ANEF DICE QUE NO ESTAN EN VENTA

Por Lorena Ferraro y Fernando Duarte / La Nación

Mientras el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, afirmó que el candidato de derecha “no conoce a las directivas sindicales del país”, La Moneda calificó de “ofertones electorales” las promesas del empresario al sector público.

Jueves 26 de noviembre de 2009

Una arremetida para capturar el voto de los funcionarios públicos -bajo la suposición de que son víctimas de presiones en sus reparticiones- realizó ayer el comando de Sebastián Piñera.

Sólo horas después de que el abanderado opositor publicara una “Carta abierta” a los trabajadores del sector, su hermana Magdalena Piñera, junto a una centena de voluntarios jóvenes, entregaron -en las afueras de diversos ministerios- un panfleto que condensa el mensaje del empresario.

Si bien el diseño de la actividad contemplaba la presencia de miembros de los grupos Tantauco -que elaboran el programa de gobierno de Piñera que se dará a conocer hoy-, finalmente el comando optó por dar un perfil más bajo y salir a la calle con voluntarios que realizan comúnmente esa labor.

El despliegue de la hermana del candidato -que organizó la puesta en escena-, se produjo horas después de que La Moneda, a través del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, calificara como “ofertones electorales que no corresponden” las propuestas de Piñera al sector público, entre ellas la creación de un sistema de capacitación permanente y acceso a becas de especialización en Chile y en el extranjero.

Si bien Magdalena Piñera declinó referirse a las críticas del gobierno, sí abordó las supuestas presiones a funcionarios en las carteras ministeriales.

“Habría que ser ciego para no saber que en muchos ministerios, a muchos funcionarios públicos, si bien no los obligan los presionan o los piden o les hacen ver que sería bueno que participaran en la campaña del candidato de la Concertación (Eduardo Frei)”, explicó.

En el transcurso de los escasos minutos que Magdalena Piñera repartió panfletos, fue increpada por más de un transeúnte que cuestionó al abanderado por ser también empresario. “Él (Piñera) habla de sueldo ético y debería practicarlos primero. ¿Con qué moral habla?”, fue una de las frases que debió escuchar.

ANEF LAMENTA ESTRATEGIA

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, lamentó la estrategia que desplegó el comando de Piñera para convencer de que no habrá despidos en el sector público si llega a la Presidencia.

“El candidato desconoce a las directivas sindicales que hay en nuestro país. Somos representantes elegidos democráticamente por nuestras bases, no funcionarios políticos o del gobierno de turno y eso debería tenerlo muy claro el candidato de la Alianza”, dijo De la Puente.

En esa línea, precisó que les hubiera gustado que en el díptico que repartió el empresario se hubiera expresado “cuál es su visión del rol del Estado, porque los funcionarios públicos no tenemos claridad sobre ese tema y sus relaciones con el mercado”.

Agregó que su agrupación entiende que el presidenciable es “un empresario que está más conectado al mercado” que a la política y al mundo social y cuestionó que antes de repartir el documento se haya ignorado a la ANEF.

La amenaza de despidos masivos

El 4 de marzo, en entrevista con Radio Amadeus, Piñera advirtió que de llegar al gobierno despediría a empleados del sector. “A esos 500 señores, les digo que los vamos a reemplazar por gente capaz” dijo el empresario, para quien esos trabajadores son “operadores políticos” de la Concertación.

La justificación de los despidos, precisó, sería que “en la administración pública hay un ejército de activistas políticos que están en cargos clave, están ahí no por su compromiso, sino simplemente porque son militantes de un partido y tienen un padrino que los respalda”.

“Los buenos se quedan”

“Los buenos funcionarios públicos por supuesto que se tienen que quedar”. Así de claro fue el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, al criticar la carta en que Piñera garantiza que no despedirá empleados fiscales. Agregó que si bien “es una tranquilidad que no los amenacen, ellos tienen dignidad y no tienen por qué estarle garantizando nada”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

CHILENO (A) ASI ES TU PATRON DON PIÑI

QUE LOS TRABAJADORES SE DEN CUENTA DE COMO ES DON PIÑI

Y ESO QUE SOLO ES CANDIDATO

Piñera y trato especial en aeropuerto: Arrepentido

UNA VEZ MAS SOLO LA NACION HACE LA DENUNCIA, EL MERCURIO MUTIS POR EL FORO

Candidato se saltó controles mientras decenas de pasajeros estaban bloqueados por paro de trabajadores. Ministra Tohá lo llamó a “predicar con el ejemplo”.


Viernes 20 de noviembre de 2009
Piñera y trato especial en aeropuerto: Arrepentido
Piñera ingresando por el "camino alternativo".
Foto: TVN


El candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, debió disculparse luego de las reacciones adversas que provocó su ingreso al vuelo que lo llevó a Puerto Montt saltando los controles de pasajeros retrasados por un paro en el Aeropuerto de Santiago.

El dueño de la aerolínea LAN se encontró con la protesta de los trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a los que incluso criticó, y sin hacer la fila fue subido a la nave aunque igual debió esperar una hora partiendo recién a eso de las 10:00.

En Los Lagos se justificó señalando que “los medios de comunicación, al hacerme un seguimiento dentro de la sala del aeropuerto, que estaba muy atiborrada, se generó mucha confusión y se crearon muchos problemas”.

En esos instantes una funcionaria me llevó por un camino alternativo. La verdad es que lamento haberlo hecho, para ser muy franco”, agregó como mea culpa.

El trato especial a Piñera, que no se vio para otras figuras públicas también afectadas y que también afectadas como el empresario Roberto Fantuzzi o los cantantes Gloria Simonetti y Mario Guerrero, molestó inicialmente a los pasajeros.

Luego, en el mismo aeropuerto de Pudahuel, el presidente de los trabajadores de la DGAC, José Pérez, estimó que “la normativa del código aeronáutico establece que ningún pasajero puede ser trasladado de manera especial y eso es incurrir en una falta grave a la seguridad aeronáutica”.

En La Moneda, la Ministra Carolina Tohá señaló que “respecto de esta denuncia que hay en relación a Sebastián Piñera: todos aspiramos que Chile sea un país en que haya igualdad de verdad y las autoridades o los que aspiran a ser autoridades tenemos que predicar con el ejemplo”.

Esta es la segunda polémica que protagonizó el abanderado de la Coalición Por el Cambio en el marco del paro en la terminal aérea de Pudahuel. Antes, luego de cuestionar la huelga, recibió una dura respuesta de Raúl de la Puente, Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).



miércoles, 18 de noviembre de 2009

EXTRA EXTRA ERROR EN ENCUESTA CEP

EXIGEN CORREGIR ERROR DEL CEP QUE RESTA MAS DE 7 % A LA OPCION DE EDUARDO FREI


LO DENUNCIA DIARIO LA NACION


Error muestral en CEP “infla” opción de Enríquez-Ominami

Miércoles 18 de noviembre de 2009 | | Política

El director del Centro de Estudios y Análisis, Leonel Sánchez, reveló ayer que en la última encuesta CEP hay errores en los grupos etarios que favorecerían la candidatura de Marco Enríquez-Ominami.

En el portal Cambio21 se señala que -al desglosar los datos por edad de la mencionada muestra- se pondera los resultados de la siguiente manera: votantes de 18 a 24 años un 17%; 25 a 34 años un 20%; 35 a 54 años un 39%; y mayores de 55 años un 24%.

Ello -explicó- no se ajusta a la información entregada por el Servel, que es la siguiente: 18 a 24 años un 5%; 25 a 34 años un 11%; 35 a 54 años un 49%; y mayores de 55 años un 35%.

En el último sondeo CEP, el independiente lograría en primera vuelta un 19% con una importante votación de inscritos jóvenes, mientras que Eduardo Frei obtendría un 26% de adhesión. Sebastián Piñera obtiene 36% de los votos.

Para Sánchez el error tiene un efecto político importante al aparecer “inflada” la votación de Marco, que tiene entre los más jóvenes mayor apoyo y aparece disminuida el apoyo a Frei, cuya mayor votación está en la población adulta que aparece “castigada” en la muestra del CEP.

“Si tomamos los mismos datos de la encuesta CEP y los procesamos conforme al padrón real que votará en diciembre, el candidato Eduardo Frei aparece mucho mejor que los resultados ya entregados”, aseguró.

Agregó que “no parece lógico que la CEP para construir la muestra no respete la realidad del padrón electoral vigente”.

En este escenario, el director ejecutivo del Centro de Investigación Electoral de Chile, Rodrigo Moraga, sostuvo que “efectivamente no calzan los datos con que se realizó la muestra y las estadísticas del padrón del Servicio Electoral”.

Sin embargo, desestimó que se trate de una cuestión política. “Fue un error técnico y falta de prolijidad”, sostuvo. “Lo único que genera es una imagen cierta de confusión a favor de Enríquez-Ominami y una tendencia a la declinación de Eduardo Frei”.

martes, 17 de noviembre de 2009

FREI-ARRATE V/S DON PIÑI-MARQUITOS

A riesgo de caer en la opinología, y por cierto, no somos opinólogos, debemos coincidir en que el último debate que presenciamos por los canales de la televisión abierta, nos mostró una vez más las notables flaquezas de los candidatos presidenciales. ¿Será que nos acostumbramos a la coherencia, la calidez y la franqueza de la Presidenta Bachelet?, ahora nadie parece recordar a Mister Lagos explayándose sobre todos los tópicos, como haciéndonos clases, cuando no, reprendiéndonos cual inspector de colegio.

Los titubeos y las divagaciones están descartadas del formato televisivo, por lo que cada uno de los postulantes se esfuerza por transmitir en los escasos instantes, un enorme contenido, o bien esloganes, y frases pre hechas lo más efectistas posibles. Este último es el caso de don Piñi, que se memoriza con gran dedicación un listado de cosas, tipo lista de supermercado, las que va declamando "con mucha fuerza, energía, potencia, incansablemente", y eso por supuesto le permite mostrarse "cercano, protector, apoyador". Don Piñi definitivamente está fuera de sí por llegar a su meta personal, llegar a la Moneda, es para él como el último eslabón, peldaño, escalón, de una carrera ascendente, que ninguno sabe muy bien donde empezó. Se ve nervioso, tenso, don Piñi, ya quiere que le calcen la banda presidencial, de pronto llega a dar lata que nuevamente se quede con los crespos hechos. ¿Qué hará a continuación?, no nos gustaría estar cerca en todo caso. El que sin duda va a sufrir es su "goma" de turno, el gilpeter. Este niño ha estado haciendo su pega a conciencia, tan es así que se ha entrevistado con ejecutivos del sector retail, para comprender la mente del consumidor chileno. ¿Habrá cachado la diferencia entre elegir presidente y elegir un nuevo TV?, para mí que está perdiendo su tiempo. Está bien que seamos un país capitalista, enfermo de consumismo, exitista, chaquetero, y un sin fin de cosas más, pero a la hora de los quiubos la gente siempre sabe lo que le conviene. En otras palabras, ni aunque aprenda todas las triquiñuelas de venta al detalle, como poner muy grande el precio de la cuota y muy chiquito el precio final, para dar la impresión de gran negocio, igual se le ven las pifias al "producto", es un modelo pasado de moda, tiene fama de fallero y que al final nos va a salir muy caro.

El diputado ex PS, fiel a su posicionamiento inicial, mezcla frases para el bronce como "los dirigentes de partidos tienen secuestrada la democracia, ellos han privatizado la política", con otras joyitas como hacer gala de su generosidad, su desprendimiento, al haber donado su dieta. Lo que nadie dice es que igual cobró 3 millones y medio por concepto de pasajes, viáticos, y asesorías, y que la tan bullada donación la hizo con un cheque para el 20 de Noviembre, fecha que aun no llega, por lo que plata no ha entregado. Finalmente, quien denuesta permanentemente a los líderes de la concertación, y dice que va a conversar con los partidos y no con esos líderes, se comporta peor que los más abyectos miembros del politburó soviético, ya que ha dicho que él y solamente él va a decidir con quien va a conversar, y será él en definitiva quien le va a imponer a los partidos lo que tienen que hacer. ¿Un poquito mesiánico, o no?.

Menos mal que Arrate, don Jorge, anduvo muy inspirado y le observó al diputado ex PS , sus continuas vacilaciones y cambios de opinión, al extremo que manifestó que las opiniones de Enriquez "eran como los yogures , tiene fecha de vencimiento". La indefinición ya no le da réditos a marquitos , porque ante la pregunta, de si prefería la concertación o la derecha en el gobierno, se negó a responder. ¿Qué pensarán los incautos militantes socialistas que se fueron con él?, ¿Les dará lo mismo votar por Piñera?.

Frei estuvo como él es, no se le puede pedir a este hombre que se transforme en un tribuno, nunca lo ha sido. Pero tampoco lo han sido sus adversarios. Sin embargo Frei, ha estado muy bien en cuanto a marcar sus diferencias, la protección social, la inclusión, las mujeres, los derechos de los trabajadores. Cuestiones todas donde los candidatos-socios don Piñi y marquitos, callan o esquivan responder. Pareciera que lo que de verdad está en juego en la elección no sólo es la forma de gobernar, sino que es la existencia o desaparición del mundo como lo hemos conocido.

Votar por don Piñi o su socio, es lo mismo, a ellos los traicionan sus palabras y sus gestos, demasiada complicidad para ser casual. Después de todo, el proyecto individualista de Enriquez, no tiene razón de ser, con el triunfo de un proyecto colectivo, como el que encarna la Concertación, después de todo desde su definición como "Liberal progresista", abre un abismo de diferencia no sólo con la concerta sino que también con la izquierda, por lo que las coincidencias con la derecha cada vez, son más difusas, y ya no son ni valóricas ni económicas.

Una negociación post 13 de Diciembre entre los candidatos Arrate, Enriquez y Frei, se ve cada vez más distante, y está claro que lo que va a privilegiar el ex díscolo, es continuar potenciando su figura, aunque su crecimiento tenga que ser hacia la derecha. Marquito y su padre, Carlos, quemaron sus naves hace rato, y ahora solo les queda aprender el nuevo idioma, aunque ambos han hecho muchos , méritos para ese sector. Sin ellos, Frei ganaría la primera vuelta.

Hay que escuchar al pueblo, decía un cantante venezolano. La calle dice cosas que las encuestas miden parcialmente, el apoyo al gobierno y a la Presidenta no son casuales. Esa es la desesperación de la derecha y sus esbirros, Larraín dice "pucha kay, que lata que se gobierne por mayoría".

Así es no más, somos mayoría, y vamos a seguir siéndolo, duélale a quien le duela.


lunes, 16 de noviembre de 2009

PIÑERA BUSCA RECONCILIARSE CON LA DINA

VUELVEN LOS REPRESORES : PIÑERA QUIERE SACARLOS DE PUNTA PEUCO

A DON PIÑI SOLO LE FALTA JUNTARSE CON EL MAMO CONTRERAS

LO DICE DIARIO ELECTRONICO EL MOSTRADOR

16 de Noviembre de 2009

Opinión

Los DD. HH. y el Gobierno de Piñera

Los votos del pinochetismo más duro y recalcitrante también pueden aportar a la embriaguez triunfalista. Y se aproxima sin reconocerlo un paso aún más audaz. La promesa es que será él, en tanto mandatario de la Nación, quien cierre el tema de las violaciones a los DD.HH. Para ello, en una increíble muestra de audacia y torpeza, desconoce tratados internacionales relativos a la imprescriptibilidad.

Por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez.*

"En nuestro Gobierno vamos a velar para que la justicia se aplique a todos los ciudadanos, incluyendo a quienes están en servicio activo o en retiro, sin arbitrariedades, en forma oportuna, sin mantener procesos ad aeternum que nunca terminan". Esas fueron las palabras de Sebastian Piñera ante medio millar de militares en retiro en Santiago el 12 de noviembre recién pasado. En la oportunidad, también llamó a que el próximo Museo de la Memoria, junto con recordar a las víctimas de violaciones a los DD.HH., incorpore a "los mártires" de las FF.AA. y de Orden en los años de dictadura.

El ministro-vocero del Poder Judicial Milton Juica, ciertamente aludido por los dichos del millonario-candidato le respondió prontamente con un mensaje inequívoco: déjennos trabajar. En tanto, para las agrupaciones de DD.HH. y el Gobierno fueron indicios de un Punto Final, mientras hubo coincidencia de las otras tres candidaturas para alertar la pretensión de impunidad.

En la misma semana, reapareció en Linares en un acto de campaña junto al presidente de RN el ex ministro del interior de Pinochet: Sergio Onofre Jarpa. Vino una segunda reunión con militares retirados, ahora en Valparaíso. Y simultáneamente el general(r) Rafael Villarroel -líder de Chile Mi Patria- reivindicaba conversaciones con Piñera desde comienzos de año.

Esto ocurre en momentos en que la derecha no escatima esfuerzos por culminar con éxito las expectativas de volver al Gobierno luego de 46 años, esta vez legitimados por elecciones populares. Se disfraza con colores y banderas ajenas, mientras intenta colgarse de la popularidad de la presidenta, y llega incluso a dar señas de amplitud respecto a opciones de parejas "homosexuales".

El travestismo valórico que ensaya Piñera tiene su contraparte en este otro tema. Los votos del pinochetismo más duro y recalcitrante también pueden aportar a la embriaguez triunfalista. Y se aproxima sin reconocerlo un paso aún más audaz. La promesa es que será él, en tanto mandatario de la Nación, quien cierre el tema de las violaciones a los DD.HH. Para ello, en una increíble muestra de audacia y torpeza, desconoce tratados internacionales relativos a la imprescriptibilidad y a una realidad tan evidente como que el avance en los juicios de derechos humanos se ha originado en la combinación de jueces acuciosos que han contado con nuevas confesiones de subalternos civiles y militares. O sea, los logros han sido a pesar del silencio y escasa colaboración de los altos jefes militares de la época, los mismos que se han reunido con el postulante derechista.

Igualar ejecutados y detenidos desparecidos con "mártires uniformados" es imaginarse sitios de la memoria de los crímenes del nazismo en Europa, que exhiban uniformes y condecoraciones de los SS caídos en acción. Entonces, ¿Por qué no incorporar a las colecciones museográficas permanentes de las FF.AA. y de Orden capítulos que exalten este período?

¿Tendrá que ver con todo esto la exigencia de centenares de ex soldados-conscriptos del 73 por ser reparados a cambio de trozos de verdad de espeluznantes crímenes?

En este caso no se trata de los jefes que dieron las órdenes, sino de quienes las ejecutaron. ¿Cómo el candidato empresario podrá conciliar intereses tan contrapuestos como el cierre de procesos frente a la amenaza de nuevas y sustanciosas declaraciones de estos otros ex uniformados?

Nadie podría desconocer que en estos casi 20 años de progresiva democracia, si algo se ha intentado en forma persistente ha sido acallar o poner fin al tema de las violaciones a los DD.HH. Si no se ha conseguido, no ha sido por falta de intentos, sino porque hasta ahora siempre se ha podido articular una reacción suficientemente poderosa para abortarlos, que es distinto.

La idea de restaurar a partir de un gobierno de derecha el nudo de legitimidad de la dictadura, "los logros y aportes de esta" ignorando su origen espurio, ronda en esta hora de euforia. Por ello es ingenuo suponer que la derecha hace esfuerzos por una alternancia sólo por los próximos cuatro años, sin articular todos sus núcleos de poder e influencia para perpetuarse en el tiempo. Para ello requiere dejar atrás "el baldón infamante de las violaciones a los Derechos Humanos", de allí la importancia de lo que ahora se sondea buscando "medir" la temperatura.

Proporcional a la impudicia de la derecha, se requieren respuestas efectivas de parte de las candidaturas de Frei, Arrate y Enríquez Ominami para efectivamente demostrar que respecto a este tema, juntos son la expresión mayoritaria de chilenos y chilenas por más Verdad, Justicia y Memoria.

No quisiéramos imaginarnos el Museo de la Memoria que está por inaugurar la presidenta Michelle Bachelet desnaturalizado por Piñera, o reuniones en La Moneda con estos conspicuos almirantes y generales en retiro. Ver a Novoa de presidente del Senado y otras pildoritas ya es un mal presagio de nuestras "particularidades" como país.

En DD.HH. recién comienza una tarea no sólo respecto a hacer Justicia, sino a seguir conociendo trozos de verdad en muy diversos ámbitos. Los ejemplos sobran respecto del interés de diversas generaciones por conocer más de esos duros 17 años. El éxito de público de la película Isla Dawson o la opinión de los jóvenes en la encuesta de la UDP última respecto a los juicios, son indicios más bien contrarios de lo que pretende Piñera con estos encuentros con militares en retiro.

Chile requiere seguir haciendo el único proceso sano en materia de justicia y memoria que indican otras experiencias históricas y en el tiempo que sea necesario.

Seguramente desde Punta de Peuco y el Penal Cordillera en Peñalolén, Corvalán, Contreras y Krasnoff Marchenko han seguido con atención y expectativas estas gestiones. Es de esperar que el 2010, año del Bicentenario, su liberación sea sólo un mal sueño.

*Ignacio Vidaurrázaga Manríquez es periodista.

VER MAS EN DIARIO ELECTRÓNICO EL MOSTRADOR

viernes, 13 de noviembre de 2009

FREI EL CANDIDATO DE LOS TRABAJADORES

EDUARDO FREI VA A PROFUNDIZAR LOS DERECHOS LABORALES

Lo dice hoy 13.11.2009 diario LA NACION


Candidato presidencial de la Concertación dijo ser sucesor de corrientes representadas por Clotario Blest, Manuel Bustos, Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. Indicó que se hará una profunda reforma laboral.

El abanderado de la Concertación se reunió con el mundo sindical en el Estadio de El Llano en San Miguel.

Con la firma de un protocolo de 12 puntos, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, estableció su compromiso con el mundo sindical, asegurando que en su gobierno se avanzará “hacia relaciones laborales más justas, donde se reconozcan y respeten los derechos laborales”.
El aspirante a La Moneda se reunió con dirigentes sindicales y trabajadores en el Estadio El Llano, y allí también fijó un compromiso de avanzar hacia una profunda reforma laboral, lo que marca “la gran diferencia entre quienes creemos en mayor equidad y quienes quieren mantener las prácticas abusivas y la especulación para generar más ganancias”.
Las iniciativas que contiene el texto presentado por Frei indican que se realizará una completa modificación a la legislación del trabajo, afirmando que “es el momento de actuar e impulsar con fuerza las reformas necesarias para que los chilenos y sus familias vivan mejor”, agregando que “eso implica, aunque no le guste a otros candidatos, que se hace necesario avanzar hacia una profunda reforma laboral”.
Este esfuerzo del ex Mandatario estará centrado en garantizar “el derecho a sindicalización y que se termine con las prácticas antisindicales, como las que incurren las empresas multi RUT”, señaló el candidato.
MAYOR PRESENCIA DE MUJERES
Adoptar “medidas para incentivar la sindicalización” y el fortalecimiento de estos, “con mayor presencia de jóvenes y mujeres”.
La creación de una “escuela nacional sindical y un sistema nacional de capacitación sindical”, que según el postulante presidencial debe ser “financiado por el Estado y contar con todas las organizaciones de los trabajadores”, son los pilares de su propuesta laboral.
Ampliar los temas de “discusión en negociaciones colectivas” y crear un “estatuto del temporero(a)” y “el defensor laboral”, son otras medidas que apuntan a promover un nuevo régimen gremial y de relaciones laborales con los empleados públicos y privados, que permitirán avanzar “hacia relaciones laborales más justas, modernas y equilibradas”, sentenció Frei.
SUCESOR DE FREI MONTALVA Y ALLENDE
Eduardo Frei volvió a enviar señales de cercanía entre el mundo de la izquierda y concertacionista, señalando que es el heredero de una historia progresista encarnada en la actualidad por la Concertación.
“Representamos -dijo- las grandes corrientes progresistas de Chile”, y relacionó su candidatura con dirigentes de izquierda y progresistas: “Somos sucesores de Clotario Blest, de Manuel Bustos y tantos otros que construyeron el país, somos sucesores del Presidente Pedro Aguirre Cerda, del Presidente Eduardo Frei Montalva, del Presidente Salvador Allende”.
El candidato resaltó la historia reciente y señaló que es continuador de “las grandes construcciones democráticas” vividas los últimos 20 años, “con el Presidente Patricio Aylwin, el Presidente Ricardo Lagos y la Presidenta Michelle Bachelet”.
INQUIETUD EN LAN CHILE
Durante el acto, se presentó Arlette Gay, presidenta de sindicato de tripulantes de cabina de Lan Chile, la que aprovechó de denunciar las grandes falencias que ha vivido dentro de la empresa de propiedade de Sebastián Piñera, para desarrollar su labor sindical.
“Día a día -indicó- nos vemos obligados a trabajar bajo el alero de una legislación laboral que nos incomoda, que dificulta nuestro quehacer, que nos ha llevado a la fragmentación, que nos pone en una situación de vulnerabilidad” describió.
Ella, en representación simbólica de todos los dirigentes sindicales del país, firmó junto a Eduardo Frei, el documento de acuerdo.
Medidas significativas para el mundo laboral
Tomar medidas para incentivar la sindicalización en todos los sectores.
Aumentar presencia de mujeres y jóvenes en el campo laboral.
Crear una Escuela Nacional Sindical.
Mejorar las condiciones de los trabajadores en negociaciones colectivas.
Crear Estatuto del Temporero y la Temporera.

martes, 10 de noviembre de 2009

PIÑERA SE PILLO LA COLA Y SE MORDIO LA LENGUA

LO DICE DIARIO LA NACION 10.11.2009

EL MISMO TATAN DIO LA ORDEN DE COMPRA DE LAS ACCIONES LAN
Osea Mintió al culpar a un sistema computacional por la compra

El superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, confirmó conversación en que el abanderado RN dio la orden de compra de tres millones de acciones de aerolínea.


Martes 10 de noviembre de 2009 Política

En la Cámara de Diputados se habría revelado la conversación que echaría por tierra la defensa de Piñera en la cuestionada compra de acciones de Lan.

Vea más en sitio Elecciones 2009

Una vez más un capítulo de su pasado empresarial obligará al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, a salir al pizarrón para responder por incidentes protagonizados en su calidad de inversionista.

Esta vez, el abanderado de la derecha deberá afrontar la existencia de una grabación telefónica que contiene la conversación que -en 2006- sostuvo el empresario con la agencia de valores (del Banco de Chile) que adquirió a título del ex senador tres millones de acciones de Lan.
Por esa transacción, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multó a Piñera por no abstenerse de comprar acciones, aun cuando conoció -en una reunión de directorio- los informes financieros de la aerolínea.

El nuevo antecedente de la investigación de la SVS lo reveló ayer el propio superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, al exponer en la primera sesión de trabajo de la comisión investigadora del Mercado de Valores y sus operadores de la Cámara de Diputados.
El conocimiento de la conversación telefónica generó polémica, porque derriba la defensa que ha hecho Piñera de la compra, al afirmar que no intervino en ella, pues se habría hecho a través de un sistema computacional.

Ésa es, de hecho, la convicción que tuvieron ayer los diputados que conforman la comisión, entre ellos el PPD Jorge Tarud, quien afirmó al portal de noticias Cambio 21 -que dio a conocer ayer la información-, no tener dudas “de que Piñera sabía que las acciones de Lan iban a subir”.
El mismo juicio hizo el parlamentario de la DC Eduardo Saffirio, quien planteó que “está claro que la excusa que dio Piñera es falsa. (Él) Dijo que tenía un sistema automático de compra de acciones, pero él estaba en una reunión del directorio y a los 25 minutos había comprado millones de dólares en acciones de Lan”.

Agregó que el hecho es “escandaloso, porque no sólo se cometió una falta, donde se pagó una millonaria multa sino que también, se agrava por el carácter de la persona que comete la falta”.
Piñera realizó la polémica transacción -que alcanzó unos 10 mil millones de pesos-, en julio de 2006 poco después de participar de una junta de accionistas, donde se dieron a conocer los positivos estados financieros de la aerolínea controlada en ese entonces por él y la familia Cueto, cuyo integrante, Juan José, fue multado al igual que Piñera.

Al ser investigado, el hoy candidato a La Moneda negó haber usado información privilegiada y optó por pagar la multa de 19.470 UF (363 millones de pesos).

La defensa del abanderado apeló a que se habría usado un modelo automático de compra y a que los estados financieros en sí no era información confidencial.

Al término de la sesión de ayer, los diputados que participaron de la instancia -entre ellos Jorge Burgos (DC), Carlos Montes (PS) y Jorge Insunza (PPD)- habrían oficiado al superintendente para que les haga llegar al audio de la conversación.

El próximo 16 de noviembre la comisión se volverá a reunir para estudiar la cuestionada compra de acciones.

sábado, 7 de noviembre de 2009

SE SUPO EN TODO CHILE:NO LE GUSTAN LAS MUJERES

Corporación Humanas
denuncia campaña sexista de
candidato a diputado por Magallanes

Portal web de Radio Universidad de Chile se lo dijo a todo el país

En plena campaña electoral, el candidato independiente a la Cámara Baja por el distrito 60 (Magallanes) Miodrag Marinovic está utilizando como propaganda política un mazo de naipes con imágenes de mujeres de evidente connotación sexual, junto a frases de respaldo como
“independiente de verdad” y “tú eliges”.

De acuerdo a la Corporación Humanas “una de las prácticas habituales en publicidad desde sus comienzos ha sido reducir a la mujer a un ‘objeto’. Una mujer sin identidad propia, utilizable como pieza de deseo o vehículo de promoción para diversos productos”, lo que consideran como “una de las representaciones discriminatorias más evidentes y violentas en contra de las mujeres”.

“En un país que ha avanzado en materia de derechos humanos de las mujeres; ad portas de finalizar un gobierno liderado por una mujer; suponíamos que este tipo de expresiones y prácticas machistas estaban siendo erradicadas. Esperamos que la comunidad, y especialmente las votantes; los otros candidatos de la zona, incluyendo a los presidenciales, reprochen públicamente este estilo de propaganda que no contribuye en nada a superar la evidente discriminación que afecta a las mujeres en diversos ámbitos, y especialmente en la política”, sentenció Carolina Carrera, vicepresidenta de Corporación Humanas.

El juego de cartas - cuya caja muestra a Marinovic junto al senador independiente y actual vicepresidente del Senado Carlos Bianchi – ha sido distribuido en diversos actos de campaña y publicitado a través de la web del candidato.

La ONG además catalogó como antidemocrática y contraria a los derechos humanos este tipo de propaganda política pues, “representa a las mujeres en una condición indigna y denigrante, constituyendo un acto de violencia como forma de producción del poder. Violencia que por lo demás apela contra los derechos de las mujeres, expresa una ideología que reproduce la opresión sexual hacia ellas y que, finalmente, contribuye a reproducir la violencia en una sociedad marcada por una alta cifra de femicidios”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

!!SANTA MICHELLE!!

LA DERECHA TIEMBLA : Bachelet logra un 80% de aprobación

Lo dice hoy diario electrónico EL MOSTRADOR.

Así lo revela la última encuesta de la empresa Adimark GFK, correspondiente al mes de octubre, que indica que la mandataria "se ha transformado en uno de los mandatarios mejor evaluados de América y, probablemente, del mundo”.

La Presidenta Michelle Bachelet batió un nuevo récord logrando un 80% de aprobación a su gestión en el mes de octubre, según la última encuesta de la empresa Adimark GFK. El sondeo recuerda que en mismo mes del año pasado, cuando recién se iniciaba la crisis económica mundial, la mandataria obtenía un 42% de aprobación. Es decir, subió 38 puntos en sólo un año.De hecho, subraya, “Bachelet se ha transformado en uno de los mandatarios mejor evaluados de América y, probablemente, del mundo”. La aprobación de la jefa de Estado es muy alta en todos los segmentos de la población, pero es mayor entre las mujeres (85%) que entre los hombres (76%), y también lo es entre las personas relativamente más pobres (segmento DE, 83%).“Estamos en presencia de un fenómeno de opinión pública respecto al cual no existen antecedentes comparables. Nunca un presidente chileno había logrado estos niveles de aprobación, al menos desde que se realiza este tipo de mediciones”, indica Adimark GFK. La encuesta señala que el alza se asocia estrechamente a las percepciones respecto al manejo de la economía. “La Economía es hoy el área de gobierno mejor evaluada, y el ministro Andrés Velasco (74%) es, a distancia, el Ministro mejor evaluado del gabinete. No cabe duda que el éxito de la presidenta se relaciona con la percepción respecto al manejo de la amenazante crisis económica internacional que se desencadenó en el último trimestre del año pasado”, agrega.Las Relaciones Internacionales retroceden en este mes, como también cae la evaluación que recibe el Canciller Mariano Fernández (40%) quien ahora se ubica entre los tres Ministros peor evaluados del gabinete. Otras áreas, como Salud, Educación, o control de la Delincuencia resultan muy mal evaluadas; pero claro, nada de esto parece afectar la imagen de la presidenta.En el seguimiento que hace este estudio de la evaluación del Senado, se destaca el hecho que, en octubre, la Cámara Alta parece haber logrado mejorar su evaluación (27%), lo que es significativamente mejor que el 23% que obtenía en Agosto pasado, y también mejor al 21% que logra la Cámara de Diputados.MetodologíaEl tipo de estudio es Cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI, que en Octubre de 2009 alcanzó a 1.109 personas. Éstas entrevistas se aplicaron en forma distribuida entre los días 5 y 31 de Octubre recién pasado.
La muestra es del tipo probabilístico con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en +/- 3,0%.

EL MOSTRADOR 04.11.2009