martes, 16 de noviembre de 2010
VERGUENZA EN PUNTA ARENAS
sábado, 13 de noviembre de 2010
IDOLO CON PIES DE BARRO
No transcurrió más de una semana, y los hechos parecen dar la razón a lo que Hinzpeter y muchos otros pensamos acerca del laureado Laurence. Sí porque, esta semana y al parecer siguiendo recomendaciones de sus asesores de imagen, terció con su propia opinión acerca del bochorno de la ANFP, aludiendo nada menos que al llamado "caso spiniak" para forzar una analogía con las acusaciones en contra de S.E y colaboradores cercanos. Chascarro mayúsculo que obligó a los jerarcas de la Udi a tratar de explicar "el sentido" de esa declaración. Mal, porque su actual jefe en su momento respaldó a la diputada RN que difundió las acusaciones, falsas y calumniosas, como se comprobó en breve. No fue el ejemplo adecuado para respaldar al ejecutivo.
El otro hecho, sin duda más grave, porque se refiere a la cartera que el propio Laurence dirige, ocurrió cuando para descatar de plano cualquier responsabilidad del gobierno, en el accidente ocurrido en la mina Los Reyes de Copiapó. Esta vez el ministro olvidó la promesa hecha ahí mismo en Atacama, de que "nunca más iban a ocurrir accidentes porque los organismos responsables no hacían su trabajo". En un vuelco radical ahora sostuvo que el gobierno no se podía responsabilizar de las faenas informales o ilegales. En otras palabras el ministerio está para las empresas formales, y que actúan conforme a la ley. Airadas reacciones surgieron de inmediato, siendo el más enfático el ex ministro del Trabajo Osvaldo Andrade, recordándole a Goulborne que precisamente la tarea era fiscalizar a los que no cumplen la ley.
Para colmo de males, se informó ayer que existía una denuncia, ingresada hace más de dos meses en el Sernageomin de Atacama donde se informaba explícitamente los graves riesgos que la faena tenía.
Todo lo anterior le da la razón a Hinzpeter, no basta una bonita sonrisa, y unas apariciones exitosas en la TV para constituir un liderazgo político. Los que en la derecha pensaban que todo sería cocer y cantar, viendo como subía la popularidad de Laurence, van a tener que armarse de paciencia, y seguir buscando. A no ser por cierto, que le pidan a su gladiador más experimentado, que salga de las escuelas-container y vuelva a presentarse por enésima vez.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
SE VIENE EL ALZA DEL GAS
LO QUE EN MAGALLANES SE NIEGA
EN SANTIAGO SALE EN EL MERCURIO
En diciembre, Enap y Gasco deben definir este proceso:
Negociación de contrato abre posibilidad de alza en precio del gas natural en Magallanes
Aunque el Gobierno quiere mantener una tarifa diferenciada para clientes residenciales, no se descarta la aplicación de un reajuste marginal.
Jéssica Esturillo O.
Las tarifas del gas natural en Magallanes podrían sufrir un alza a partir de la renovación del contrato de abastecimiento residencial que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) mantiene con Gasco, que distribuye el hidrocarburo en esa región.
En diciembre, ambas firmas deben cerrar este proceso, y trascendió que una opción es que pudiera registrarse un alza marginal del precio del gas.
¿La razón? Conocedores de este proceso señalan que en primer término está la actitud más agresiva que Enap está imprimiendo a su política comercial, con miras a mejorar su situación financiera y en particular la viabilidad de su filial en la XII Región.
Agregan a ello el interés de dar una señal de precio que incentive un uso más eficiente de este combustible, ya que con una fracción de la población, en Magallanes la demanda de gas es similar a la de la Región Metropolitana en invierno, es decir más de 1,5 millones de metros cúbicos por día.
La posibilidad de un reajuste del precio del gas ha movilizado a diversos sectores de la XII Región, ya que durante décadas han pagado menos por el hidrocarburo en virtud del descuento que Enap aplica en sus ventas a Gasco.
Para calmar los ánimos, exaltados también por la tramitación en el Congreso de un proyecto que regula el mecanismo para fijar la tarifa del servicio de distribución del gas en la región, hace unos días el Presidente Piñera aseguró que al momento de fijar el precio del hidrocarburo se considerarán las condiciones climáticas de la zona.
Consultado respecto de si ello garantiza que no habrá un cambio en las tarifas, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, señaló ayer que "el contrato está en revisión y en ningun caso podemos intervenir a priori en ese proceso que es definido por Enap, pero sí se puede decir que no se hará nada que pueda afectar la calidad de vida de la población".
El secretario de Estado adelantó que está previsto desarrollar programas enfocados a mejorar la eficiencia energética y desarrollar energías renovables en la región, como un proceso que incentive un cambio en la conducta de consumo energético.
Otras fuentes indicaron que este proceso buscaría adaptar a la población para los eventuales cambios tarifarios que ocurrirían una vez que Enap tenga un nuevo gobierno corporativo que reducirá el rol público de la empresa.
VER MAS EN www.emol.com
viernes, 29 de octubre de 2010
POR NO CUMPLIR CON RECONSTRUCCION DON PIÑI PIDE LA CAPSULA FENIX
miércoles, 30 de junio de 2010
ALERTA CHILE!!
ALERTA CHILE: LA DERECHA
ATACA A NUESTRA
PRESIDENTE BACHELET
Hoy 30 de Junio de 2010 en diario electrónico "EL MOSTRADOR"
Escalona (PS):
'es un grave
error de
Piñera iniciar
una cacería
contra
Bachelet'
El senador Camilo Escalona rechazó categóricamente la idea del Presidente Sebastián Piñera de instruir a los parlamentarios de la derecha para que fiscalicen todos y cada una de las actuaciones de la ex Mandataria Michelle Bachelet mientras estuvo en su cargo.
"Creo que es un grave error del Presidente de la República iniciar la cacería de su antecesora. En primer lugar, porque va a fracasar. Eso no va a tener ningún efecto, salvo elevar la popularidad de la ex Presidenta Bachelet", dijo Escalona.
Asimismo manifestó que "es una muestra de un descriterio sin precedentes. En el sentido republicano de nuestra tradición, los presidentes, sucesivamente, cuando estamos en democracia, unos a otros se respetan y tratan que, efectivamente, el país tenga un piso político básico".
ADIMARK
Consultado por el aumento de la desaprobación del gobierno de Piñera, a un 34 por ciento en junio, según la encuesta Adimark, el senador Escalona señaló que "en Chile, la experiencia del trabajo público es suficientemente larga y extensa como para que la gente distinga entre un gobierno que anuncia y un gobierno que hace".
"Con el propósito de generar impacto mediático, el gobierno se compromete con iniciativas que después no cumple. Por lo tanto, hay un divorcio evidente entre las palabras y los hechos (…) Al final, la opinión pública está juzgando con mucha severidad esta irremediable inclinación del gobierno a hacer anuncios que después no cumple", concluyó.
upi/cf
martes, 8 de junio de 2010
ARGENTINA RECHAZA GOLPISMO DE EMBAJADOR CHILENO
LA PRENSA ARGENTINA RECHAZA CONDUCTA DE EMBAJADOR CHILENO PAGINA 12 FUSTIGA AL GOLPISMO CHILENO
El golpismo, igual que la viruela
En la Asamblea General de la OEA que se realiza en Lima, Hillary Clinton tanteó a los demás cancilleres para lograr la reincorporación de Honduras. La mayoría de los países latinoamericanos se mostró renuente para abrirle la puerta al presidente Porfirio Lobo, porque no ha tomado ninguna medida contra los militares que dieron el golpe en su país. Clinton desistió y el consenso fue que la OEA no trataría ese tema en público. No quieren poner más en evidencia la debilidad de Lobo y tampoco quieren que cualquier medida contra los golpistas sea interpretada como una imposición. Por historia y por sobrevivencia, el golpismo militar siempre será importante para los gobiernos civiles de la región, nunca un tema menor. Por eso las declaraciones del embajador chileno en Buenos Aires, Miguel Otero, producen tanto ruido.
No solamente es una cuestión histórica. Las mayorías en este país y en todo el mundo detestan a Pinochet. Se lo detesta por lo que hizo en Chile y por lo que cada pueblo emparenta con cosas que sucedieron en sus propios países. Y de la misma manera se rechaza la idea del golpe militar.
En los años ’70 solamente dos o tres países de la región no tenían dictaduras militares. En muchos casos, como en el argentino o el boliviano, había dos o tres golpes por año. Era una lacra que empastaba la vida económica y social, impedía cualquier tipo de progreso y promovía la violencia. Y no se veía ninguna salida de ese infierno, porque, además, los gobiernos norteamericanos, las jerarquías eclesiásticas y los capitales concentrados y transnacionales estimulaban y eran favorecidos por él.
El golpismo es un camino de ida. No hay nada más fácil que entrar y después es casi imposible salir. Y además, la tentación es permanente, aunque hayan pasado años sin que se ejerza. Por eso, la mejor forma de tratarlo en la actualidad es como si fuera el virus de la viruela. Apenas queda suelto, hay que aislarlo y combatirlo. No se puede hacer ninguna concesión porque cada una que se haga será el escalón que tendrá el siguiente.
A Clinton, la tozudez de casi todos los gobiernos sudamericanos frente a Honduras puede parecerle irracional porque no vivió ni entiende el fondo de esta historia y las sensibilidades lógicas que despierta. Pero en ese tema tiene razón la intransigencia. No sólo se cuidan ellos mismos de un contagio, sino que además así también apuntalan el poder democrático en Honduras.
En ese contexto aparece el embajador de Chile y habla de Pinochet en los mismo términos en que lo hicieron los golpistas hondureños. En eso no hay originalidad. El golpe en Honduras se produjo unos meses antes de que finalizara el mandato de un presidente democrático y hubiera elecciones. No tenía sentido. Fue pura demostración de fuerza. Un ejemplo que se proyecta hacia todas las situaciones de crisis política o social que se puedan producir en América latina.
Las palabras de Otero parecen calcadas de las del presidente de facto hondureño Roberto Micheletti. Claro que Pinochet es más conocido que el golpista centroamericano. Justifica el golpe porque con Salvador Allende “no se podían comprar productos importados”. Y dice, como todos los golpistas, que la mayoría de los chilenos no vivió a Pinochet como un dictador.
Ningún gobierno, sea de Chile o de cualquier otro país, del color político que fuere, tiene derecho a enviar embajadores que se expresen de esa manera, que vayan en detrimento del esfuerzo por apuntalar los procesos democráticos que se abrieron en las últimas décadas. Eso es independiente del debate interno en Chile con los pinochetistas.
Puede parecer un cavernícola, un anacrónico o que sus palabras no pesan. Pero es como la viruela. Está erradicada desde hace muchos años y nadie se cruza de brazos: ante el primer síntoma se reacciona con energía, se toman todos los recaudos. Hablar bien de las dictaduras o del golpismo tiene un eco interno aunque se hable de Pinochet, no es aconsejable que lo hagan embajadores en esta parte del mundo.
VER MAS EN www.pagina12.com.ar
lunes, 31 de mayo de 2010
PROPUESTA DE LISTA "POR LA UNIDAD SOCIALISTA DE MAGALLANES"
LISTA POR LA UNIDAD SOCIALISTA DE MAGALLANES
CARTA A LOS (AS) SOCIALISTAS DE LA REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA
CHILE EN EL AÑO 2010:
Parece que fue ayer cuando celebrábamos el triunfo de la compañera Michelle Bachelet, primera mujer en llegar a la Presidencia de la República. Así, vimos una mujer socialista entrando al mismo palacio donde nuestro camarada Salvador Allende ofrendara su vida en defensa del pueblo.
Michelle Bachelet concluyó su mandato con los más altos niveles de apoyo popular, nunca antes visto en nuestra historia. En ese escenario, se dio la paradoja que enfrentamos una derrota electoral, que coloca al PS ante la la responsabilidad de tener que asumir como fuerza opositora, por primera vez desde la recuperación de la Democracia.
La lealtad del partido, fue clave en el apoyo y la defensa del gobierno de la Presidenta Bachelet, y será la clave de nuestro futuro político. Quienes ayer nos criticaban por apoyar a la Presidenta Bachelet, hoy promueven la dispersión de las fuerzas de izquierda, sirviendo una vez más, a los intereses de la derecha. Nuestros adversarios de siempre ponen diarios y televisión al servicio de quienes se prestan para desprestigiar al partido y a los gobiernos de la Concertación.
Las causas de la derrota sufrida, son con toda seguridad, múltiples y variadas, y con certeza nos llevará tiempo consensuar un análisis común, tanto al interior del partido, como en el conjunto de la Concertación. Sin embargo, la reflexión y la discusión acerca de lo que ha ocurrido debemos realizarla en todo nivel, es por eso que un grupo amplio de militantes ha contribuido con sus ideas a la elaboración del presente documento. Todo (a) militante tiene el derecho y el deber de aportar a la discusión de estos temas.
La derecha en el gobierno intenta engañar al país vistiéndose con los ropajes de la Concertación, haciendo suyos proyectos impulsados por la Concertación como eliminar el descuento del 7% a los jubilados, o ampliando el post natal a seis meses, mientras tanto incorpora la "letra chica", el 7% no se va a eliminar de inmediato sino a lo largo de un prolongado período, y el postnatal, en realidad se va "flexibilizar". La derecha ofreció estabilidad a los funcionarios públicos, y ya lleva 2.500 personas despedidas incluso trabajadoras con fuero materno.
EL APORTE DEL PS EN LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACION:
El aporte que hizo nuestro partido durante los 20 años de gobiernos de la Concertación, es sin lugar a dudas, el aporte más sustantivo, el más grande y el más importante que ha hecho el PS al desarrollo de Chile, en toda la historia partidaria.
Hay quienes critican al interior del partido la histórica alianza de la izquierda con el centro político, que permitió, primero recuperar la Democracia, y luego darle a Chile la alianza política más estable de toda la historia del país. Quienes hacen este planteamiento no han expresado a la militancia qué objetivo persiguen, y se amparan en la oferta de construir un "polo progresista", sin definir tampoco qué entienden por progresismo.
En tiempos en que hasta el Presidente que eligió la derecha se define como "progresista", digamos las cosas por su nombre, nosotros afirmamos nuestra condición Socialista y de militantes de un Partido de Izquierda, y como tales continuaremos defendiendo la política de alianzas que le ha dado al PS la posibilidad de integrar el gobierno de la nación durante un exitoso período de 20 años.
Ser socialista hoy día, es tener una vocación unitaria con las fuerzas de la oposición, sin hipotecar nuestra proyección política. Es contribuir a la unidad de las fuerzas opositoras, sin dejarnos engañar por los cantos de sirena, de quienes pretenden aplicar en Chile, experiencias de otras latitudes, y que al hacerlo desconocen la realidad económica, social y política del país.
La experiencia histórica del PS, demuestra que por sí sólo o aliado al otro partido histórico de la izquierda como es el PC, no genera la adhesión popular suficiente para sacar adelante sus objetivos políticos. No existe en Chile la correlación de fuerzas que permitan a las fuerzas populares alzarse por sí solas con el poder político. Quienes desde la élite invitan a formar un "polo progresista", abandonando la alianza de la izquierda con el centro político, no hacen otra cosa que servir a la derecha, como ya lo hicieron en diciembre y Enero de este año.
Nada asegura que recuperemos el poder en 4 años más, por lo que ahora más que nunca debemos actuar con la mente fría, nuestro análisis no puede dejarse influenciar por aquellos, que pretenden cuestionar el legado de la Concertación, y el legado de nuestra compañera la Presidenta Bachelet.
Las opciones que se enfrentarán en la próxima elección interna, se diferencian en la mayor o menor adhesión a la obra de la Concertación, en el mayor o menor apoyo y defensa de la obra de la Presidenta Bachelet, y en la existencia o inexistencia de un proyecto colectivo de trabajo partidario, que oriente el trabajo de cada militante a lo largo y ancho del país.
Puestos en esta circunstancia histórica, los socialistas seremos fieles al legado de nuestro camarada Salvador Allende, y seremos fieles al proyecto transformador que lidera nuestra compañera Michelle Bachelet . Nosotros estamos por defender la obra de la Concertación, defender el legado de la Presidenta Bachelet. La hora actual, es la del trabajo responsable y de la recuperación del apoyo social y político a nuestro partido. Esta es la hora de la LEALTAD con el partido, no es la hora de la farándula que nos han ofrecido algunos de nuestros dirigentes.
PROPUESTA DE LOS SOCIALISTAS DE MAGALLANES
Es por ello que proponemos a cada uno (a) de los militantes (as) que leen estas líneas:
1° UN PARTIDO QUE DEFIENDA SU OBRA Y SUS REALIZACIONES DENTRO DE LA CONCERTACION:
Que, el Partido Socialista defienda su aporte histórico al desarrollo del país, para ello debe constituirse en el DEFENSOR DE LA OBRA DE LA PRESIDENTA BACHELET. La creación del SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL, es la iniciativa más maciza y más potente de los 20 años de gobiernos de la Concertación. Uno de sus componentes más importantes es la REFORMA PREVISIONAL, que modificó en profundidad el sistema heredado de la dictadura. MICHELLE BACHELET es nuestra proyección, ella es nuestro liderazgo para el futuro. Ella encarna los valores más trascendentes de la vocación socialista del Presidente Allende, y encarna un sentido del futuro, como proyección de los anhelos y esperanzas de nuestro pueblo.
2° UN PARTIDO QUE ARTICULE A LAS FUERZAS DE IZQUIERDA Y CENTRO IZQUIERDA:
Que el Partido se transforme en el articulador de las fuerzas de izquierda y centro izquierda, tanto liderando el pacto parlamentario, como promoviendo la existencia de listas conjuntas a las elecciones municipales, de Cores, y de las principales organizaciones sindicales y gremiales del país. El éxito electoral del partido está en la coalición de la izquierda con el centro político, y no en la dispersión y los proyectos individuales.
3° UNA DIRECTIVA PARTIDARIA QUE DEFIENDA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS:
La nueva directiva partidaria debe colocar como su principal objetivo, la DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, ante la arremetida de la derecha para flexibilizar las normas laborales, o precarizar el empleo. El Partido debe interlocutar con las dirigencias sindicales y gremiales del sector privado y público, para apoyar y potenciar sus demandas. Esa es la verdadera vocación socialista, y es el camino para fortalecer las organizaciones sindicales y los gremios. No más despidos arbritrarios, y no más persecución política en la Administración pública.
4° UN PRESIDENTE DE PARTIDO DEL MUNDO SINDICAL Y LABORAL:
Los importantes desafíos del presente, obligan al partido a demandar a sus mejores militantes que asuman las labores directivas. El rol fundamental que va tener el mundo del trabajo en la lucha opositora, demanda que quien tiene las mejores credenciales en ese ámbito dirija nuestra tienda, y quien cuenta con el conocimiento y la confianza de los trabajadores, quien cuenta con la experiencia del trabajo codo a codo con el mundo sindical, es el militante y compañero DIPUTADO OSVALDO ANDRADE LARA. El mejor Ministro del Trabajo que hemos tenido durante los gobiernos de la concertación. El mejor interlocutor que ha tenido la CUT, quien con su trabajo y entrega se ha ganado el respeto y el cariño de los (as) trabajadores (as).
5° NO A LAS FRACCIONES PARTIDARIAS SIN SUSTENTO IDEOLOGICO:
Para dar debido espacio y encauzamiento a la dinámica de las sensibilidades, o sectores, que históricamente han tenido existencia en el partido, proponemos que se establezca la obligación de que cada sector o sensibilidad que reconozca su existencia al interior del partido, deba publicar sus principales planteamientos a la militancia, donde a lo menos debe incluirse: Tipo de sistema de gobierno que se propone, sistema económico que se pretende establecer, rol del partido en esta lucha, rol que se le reconoce a la clase trabajadora en este proceso, política de alianzas con otras fuerzas políticas, rol del capital y la empresa privada en la economía, y rol del Estado.
6º FORTALECIMIENTO DEL FRENTE INTERNO
Mejorar las estrategias de convocatoria de nuevos militantes y simpatizantes y ofreciendo la formación básica de la cultura socialista, su orgánica y las formas de trabajo partidario, tales como núcleos, brigadas y comisiones especiales (sindicales, culturales, estudiantiles y de derechos humanos) o agrupaciones de Adultos mayores, pueblos originarios y de la mujer.
Resulta fundamental que el Partido se haga cargo de recrear un sistema masivo de comunicaciones que incorpore las actuales herramientas informáticas un diario y/o programas radiales, a fin de difundir en Magallanes nuestras políticas, propuestas y denuncias, de manera veraz y completa. Dichos medios no pueden sustituir el constante e imprescindible trabajo territorial, o deben complementarse. Sin perjuicio de ello, es preciso ocupar los medios de comunicación social para convocar, defender y difundir la obra socialista y las actividades relevantes para la ciudadanía en su conjunto.
PUNTA ARENAS, MAYO de 2010.-
viernes, 28 de mayo de 2010
LA FIRME DEL DISCURSO DEL 21 DE MAYO
LAS CLAVES DEL DISCURSO DEL 21 DE MAYO
El Descatacado académico Carlos Peña en emol.com cuenta la firme
Domingo 23 de Mayo de 2010
Un mensaje ideológico
El discurso del 21 de mayo dejó ver el puñado de ideas que, simplificadas a más no poder y bajo la forma de ideología, orientan a la derecha.
Desde luego, está la convicción de que si usted remunera una cierta conducta, la gente tenderá a realizarla. La muestra más notable, y cercana a la caricatura, de ese prejuicio (cuyo origen está en la economía neoclásica), fue el anuncio de un bono para quienes sostengan su matrimonio por medio siglo. ¡Piñera presentó la idea como una forma de promover la familia!
¿Habrá alguien que piense, de veras, que ese bono ayudará a disminuir eso que Baudelaire llamó el “horror doméstico”? ¿Alguien que a la vista de un bono pueda tolerar el hastío con que la vida lo maltrata? El anuncio de Piñera fue un ejemplo de cómo una buena idea (la de usar incentivos en las políticas públicas) puede ser transformada por el apuro retórico en una simple estupidez.
En materia de educación apareció otro de los rasgos ideológicos que inspiran a Piñera.
La derecha piensa que la buena educación depende, en una medida importante, de la elección familiar. Es la vieja idea de Friedman: si usted tiene un mercado abierto de proveedores educativos y deja a la gente escoger, los padres sancionarán las malas escuelas y matricularán a sus hijos en las de mejor desempeño. Esta idea inspiró parte importante de los anuncios educativos de Piñera.
Parece una idea sensata, pero a poco de analizarla se descubre un error. Como la literatura muestra hasta el hartazgo, la familia es una de las principales causas de la desigualdad escolar (puesto que la familia transmite redes, capital cultural, habitus y ese tipo de cosas). ¿En virtud de qué la causa de un problema podría ahora, repentinamente, transformarse en la solución? La famosa frase del Parsifal —la mano que inflige la herida es la misma que la cura— no se aplica desgraciadamente en educación.
La idea de los liceos de excelencia muestra también otro rasgo ideológico de interés.
Es verdad que si existieran colegios de excelencia habría una mayor cantidad de alumnos talentosos y sin recursos que podrían aspirar al éxito (medido por su acceso a cupos universitarios valiosos). Pero ocurre que una medida como esa —que Piñera anunció— simplemente descremará al sistema público: concentrará, mediante la selección por rendimiento, a los más talentosos y resilientes, y aislará a los más deprivados; dará a los que tienen y quitará a los que no tienen. ¿En qué sentido una medida como esa corrige la desigualdad? Sólo si usted piensa que el rendimiento escolar es producto de la voluntad del alumno (y no, en su mayor parte, reflejo de dotaciones involuntarias) esa es una medida justa.
En fin, el tema de la seguridad pública mostró otra característica de la ideología que inspiró el discurso.
La derecha piensa que una de las claves del incremento de la inseguridad es la existencia de demasiadas garantías. Entre ellas se contaría la defensa penal pública. ¿Acaso —parece preguntar Piñera— no es el colmo que el Estado financie la defensa de quienes delinquen y en cambio deje indefensa a las víctimas? Es lo que subyace en el anuncio de la creación de una defensoría de las víctimas.
Ese punto de vista descansa en un malentendido. El Estado ya financia la persecución penal (esa es la tarea de la fiscalía). Y cuando paga la defensa de los imputados lo hace para legitimar el castigo. El Estado de Derecho consiste en eso: en respetar con escrúpulo las reglas a la hora de aplicar la coacción. Así, entonces, no es que el Estado esté del lado de los delincuentes (como sugiere Piñera cuando anuncia que ahora se pondrá del lado de las víctimas). Simplemente está del lado de la ley.
Y no hay pragmatismo que pueda relativizar eso.
Pero si esos anuncios muestran los rasgos ideológicos de la derecha, hubo un gesto que los subraya hasta el hartazgo: junto a la tontera de las bodas de oro, Piñera guardó silencio sobre las parejas gay. Un buen gesto para el conservantismo, pero un engaño para todos los interesados en las libertades, quienes, creyendo lo que oyeron en la campaña, votaron por él.
viernes, 30 de abril de 2010
VIVAN LOS (AS) TRABAJADORES (AS)
viernes, 16 de abril de 2010
VUELVEN LOS OVNIS DE PINOCHET
EN LA NUEVA FORMA DE GOBERNAR VUELVE MAGO DE
LAS COMUNICACIONES DE LA DICTADURA
LO DICE "EL MOSTRADOR" 16.04.2010
16 DE ABRIL DE 2010
Cerebro comunicacional de Pinochet vuelve a rondar el Estado
La asesoría informal de Manfredo Mayol al director de Fonasa
El Colegio de Periodistas lo sancionó por colaborar en un montaje de la DINA, su figura está asociada al despliegue de prensa alrededor del Cometa Halley, el vidente de Villa Alemana y la ex esposa de Ricardo Lagos hablando en la franja del SI. Amigo de Mikel Uriarte, desde su agencia ha colaborado con las crisis y las campañas de la UDI.
por FELIPE SALEH
Casi nadie le prestó atención. Para muchos era un tipo “chascón como Villegas”, según cuentan, que entró a la oficina de Mikel Uriarte, el nuevo director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Pero otros, un poco más agudos, lo reconocieron al instante. Era el periodista Manfredo Mayol Durán, uno de los más activos colaboradores del régimen de Pinochet desde el aparato comunicacional de la dictadura.
En democracia, Mayol ha estado ligado a la UDI como gestor de sus campañas políticas. Desde que logró la victoria senatorial para Jovino Novoa sobre el carismático Ángel Fantuzzi en las parlamentarias de 1997, se ganó el respeto de la cúpula de calle Suecia como buen estratega. Así, tuvo un puesto influyente en el comité de asesores durante las campañas presidenciales de Joaquín Lavín. En efecto, Mayol, Magíster en Ciencias Políticas, ayudó a Mikel Uriarte durante su campaña a concejal por Las Condes en las últimas elecciones municipales, en las que obtuvo 4.235 votos.
Notorio anti comunista, Mayol aparece en la nómina de los jóvenes que portaron antorchas el 9 de julio de 1977 en el Cerro Chacarillas. Actualmente es director de la agencia de comunicaciones UNITAS/Rnl.
EXPERTO EN CRISIS
Acostumbrado a “no ser noticia”, Mayol no habló con El Mostrador, pero en su oficina reconocieron que el encuentro en el despacho de Mikel Uriarte hace dos semanas, fue una “encuentro informal, como cualquiera que tienen dos amigos, donde Mikel le preguntó algunas cosas sobre comunicación, pero nada más. No los liga ningún contrato ni vínculo administrativo, sólo la amistad de años”, aseguran.
Los agentes de la policía política usaron a Claudio Sánchez, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Roberto Araya y a Mayol que trabajaba en TVN para informar el asesinato como un enfrentamiento.
En los meses más álgidos del Caso Spiniak, cuando una testigo falsa involucró a Jovino Novoa en abuso de menores, Mayol integró el comité de crisis del partido. En declaraciones a La Nación el 2004 describía el escenario como una “tormenta perfecta” por la “conjunción de factores que casi nunca se une”. En esa nota, Mayol aseguraba que “muchas veces la culpabilidad nace de la percepción, no de la realidad”.
Precisamente los enciclopedistas de la dictadura lo perciben a él como uno de los cerebros detrás de algunas legendarias maniobras mediáticas durante el régimen. Mayol fue Gerente General y Jefe de Prensa en TVN a mediados de los ’80. Justo cuando la prensa cubrió con intenso despliegue la “visita” del cometa Halley en 1986 y las supuestas “apariciones” de la Virgen María en Villa Alemana.
En la época del plebiscito de 1988 en el que se decidía la continuidad de Pinochet, Mayol era asesor en la Subsecretaría General de Gobierno y como tal fue convocado por Pinochet junto a Jovino Novoa y Carlos Alberto Délano (otro de los “campañeros” de Lavín y amigo íntimo de Sebastián Piñera) para revertir los desastrosos resultados de la franja televisiva del SI. El 30 de septiembre de 1988, último día de la franja, apareció el testimonio de Carmen Weber, denostando a su ex marido, Ricardo Lagos Escobar, una de las figuras en la oposición por esos años.
Sólo en 2004 el ahora senador Ricardo Lagos Weber en una entrevista con The Clinic, apuntó al trío Mayol, Délano, Novoa como los responsables de la maniobra en la que usaron a su madre. Por lo demás, la estrategia empeoró la percepción sobre la franja.
AYUDANDO A UN AMIGO
Hasta ahora, la única maniobra que ha expuesto a Manfredo Mayol a una sanción ocurrió el 19 de noviembre de 1975 cuando la DINA mató a seis personas en Villa Grimaldi, pertenecientes al MIR y al Partido Comunista. Los agentes de la policía política usaron a Claudio Sánchez, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Roberto Araya y a Mayol que trabajaba en TVN para informar el asesinato como un enfrentamiento.
Luego de que el ministro Alejandro Solís comprobara el montaje, en mayo de 2007 Manfredo Mayol fue suspendido del Colegio de Periodistas durante un año.
Mikel Uriarte ex presidente de la Asociación de Aseguradores y actual director de Fonasa, fue hasta el 2008 hombre del Grupo Angelini a través de Seguros Cruz del Sur y director de Agunsa, agencia naviera ligada al Grupo Claro. Quienes conocen su antigua relación con Mayol dicen que en términos comunicacionales “no se pone la corbata sin preguntarle”.
Por cierto, aunque en la oficina de UNITAS/Rnl aseguran que no piensan tener un vínculo con Fonasa ni siquiera en el mediano plazo, la institución terminó unilateralmente el contrato que tenía con la agencia Aldea Santiago el 31 de marzo por “razones de fuerza mayor”, según explican en la oficina de publicidad. El punto es que apenas se había hecho un tercio de lo pactado. Esta agencia es la misma que trabajó en la campaña de Michelle Bachelet y en la primera vuelta con Eduardo Frei.
Paralelamente algunas pinceladas de la “escuela Mayol” se han notado en el comportamiento de Uriarte, el nuevo director, con los medios. La jefa de prensa, proveniente de la administración anterior, renunció luego que Uriarte llamara al Diario Financiero y agregara sin avisarle en una entrevista publicada el 8 de abril, un párrafo en el que anunciaba el recorte de unas casas de veraneo que eran de “uso exclusivo del director anterior Hernán Monasterio”, lo que según cuentan en el organismo, es falso.
En Fonasa desconocieron que Mayol realice asesorías y no profundizaron más en el tema.
jueves, 8 de abril de 2010
ANTE EL SILENCIO INFORMATIVO
LA MISMA DERECHA DE SIEMPRE
Con dolor y espanto hemos recibido la noticia de la designación efectuada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, del general (r) de Carabineros Iván Andrusco, como nuevo director general de Gendarmería. Tal nombramiento nos golpea en nuestra dignidad, toda vez que Andrusco formó parte del Alto Mando de la disuelta Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) al momento en que fueron asesinados nuestros familiares por agentes de tal organismo del Estado.
Nos hiere y ofende la designación de Andrusco, pues este nombramiento ocurre cuando se sabe que encontrándose el país bajo la vigencia del estado de sitio el 28 de marzo de 1985 fue secuestrado en la vía pública Santiago Nattino Allende por agentes de la Dicomcar. Al día siguiente, a tempranas horas de la mañana fue secuestrado a las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración, José Manuel Parada Maluenda, quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de Análisis la Vicaría de la Solidaridad, y Manuel Guerrero Ceballos, profesor e inspector del colegio, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (Agech).
En los dos operativos los secuestradores actuaron con gran disponibilidad de medios facilitados por la Dicomcar. En el caso de Santiago Nattino señalaron a viva voz que eran policías y que detenían a la víctima por problemas económicos. En el otro secuestro se utilizó un helicóptero de Carabineros y desvíos de tránsito en el sector. Esta acción fue cruenta porque además de ocurrir a plena luz del día y ante los escolares, se le disparó a quemarropa a Leopoldo Muñoz de la Parra, profesor del colegio que intentó impedir el hecho.
En forma previa, se sucedieron los secuestros también perpetrados por agentes de la Dicomcar del egresado de arquitectura Ramón Arriagada, a quien se le interrogó sobre las actividades de nuestros familiares. También el operativo realizado la noche del 28 de marzo a la sede de la Agech ubicada en calle Londres 75 de la capital. De ese lugar fueron raptados a la fuerza varios profesores, quienes estuvieron privados de libertad hasta el día 29, siendo su lugar de detención ilegal el cuartel de la Dicomcar, ubicado en calle Dieciocho, el mismo que años atrás fuera usado por el organismo represor clandestino Comando Conjunto, bajo el nombre de "La Firma", desde donde desaparecieron muchos chilenos y chilenas.
Pese a las intensas actividades desplegadas para dar con vida a nuestros familiares, no se tuvo noticia alguna de ellos hasta el 30 de marzo de 1985, cuando fueron encontrados sus cuerpos con marcas de tortura, extraídas sus uñas, quemados con cigarrillos sus orejas, con huesos quebrados, degollados y desangrados en el camino que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel, donde hoy se levanta el Memorial de las Tres Sillas, que recuerda este crimen que conmocionó a todo el pueblo de Chile y al mundo.
Quienes realizaron el crimen eran miembros de la Dicomcar, organismo del cual Andrusco era uno de sus miembros activos y con cargos de responsabilidad el mismo año en que ocurrieron los hechos. El sitio donde mantuvieron secuestrados y torturaron a nuestros familiares fue la sede de la Dicomcar, lugar donde Andrusco trabajaba a diario. En el proceso llevado adelante por la justicia Andrusco fue incriminado por sus colegas como encubridor y que sabía de los hechos, mientras se omitía dar información a la justicia a pesar de los requerimientos del juez José Cánovas y luego Milton Juica. Varios de los colegas y subordinados de Andrusco en la Dicomcar cumplen hoy condena en el penal de Punta Peuco por el triple secuestro y degollamiento.
Como familiares de Nattino, Parada y Guerrero exigimos respeto a nuestros muertos y a la sociedad chilena toda, cuya democracia debe basarse en el respeto, fomento y goce de los derechos humanos.
Demandamos al Gobierno la inmediata destitución de Iván Andrusco del cargo al cual ha sido designado, por su pasado vinculado al Alto Mando de la Dicomcar, organismo responsable de la muerte de nuestros familiares. Nos parece inadmisible que una persona con estos antecedentes tenga la responsabilidad del orden, seguridad, cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los Tribunales de Justicia. Cuestionamos además que pueda actuar en forma imparcial especialmente en el caso de sus ex colegas que están presos en Punta Peuco condenados por crímenes de lesa humanidad.
Llamamos a la sociedad chilena a perseverar en la larga lucha por más Verdad y Justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos perpetrados por agentes del Estado durante la dictadura militar. Por nuestros vivos y nuestros muertos, los conminamos a no olvidar, a informarse y actuar para que la democracia esté a la altura del sacrificio de tantos y tantas.
Familiares de José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino.
Estela Ortiz, Javiera Parada, Juan José Parada, Antonio Parada, Camilo Parada; Owana Madera, Manuel Guerrero Antequera, Manuela Guerrero Madera, América Guerrero Antequera, Victoria Guerrero Ceballos, Francisco Guerrero Ceballos, Juana Guerrero Ceballos, Verónica Antequera Vergara; Familia Nattino Reyes; Leopoldo Muñoz de la Parra.
Santiago, 8 de abril, 2010.