viernes, 23 de septiembre de 2011
ALGO HUELE MAL EN PUNTA ARENAS
domingo, 28 de agosto de 2011
MEMORIA DE UN INUTIL SUBVERSIVO
Penando en el alma, están las luces y sonidos del ayer,
Nada parece perderse en el horizonte de los tiempos,
Soy niño, tengo cuatro años, y Allende está vivo y en La Moneda,
Las calles están llenas de obreros, hay reuniones, marchas, suenan canciones,
Luego tengo siete años, y camino de la mano de mi madre por unas solitarias calles de Limache, en procura de la Estación ferroviaria, cruzando el Puente Limache, hay un grupo de hombres con pasamontañas, que tienen cortada la calle, cuando nos acercamos, uno de ellos le indica con la mano a mi mamá que podemos pasar. En ese momento se aproxima un auto que intenta atravesar el puente, no lo dejan pasar. El conductor trata de pasar por la vereda, pero se lo impiden, uno de ellos golpea el parabrisas con una mochila con piedras, el parabrisas se rompe. Nosotros durante esta escena hemos seguido caminando, y todo sucede ante nuestros ojos, igual que en una película, veo al conductor del vehículo, limpiando el asiento de auto de los vidrios, y veo a los encapuchados retándolo. También veo un camión que se acerca, tiene un letrero que dice SIDUCAM, a este sí lo dejan pasar.
Los colores de mi infancia están mezclados de manera inseparable, con estos retazos de historia que ahora reconstruyo. No lo sabía en ese momento, pero lo sentía de algún modo en mi corazón sobrecogido, cuando escuchaba a mis padres hablar sobre lo que pasaba.
El día del golpe, recuerdo a mi padre llevándome de la mano, atravesando la plaza de Quillota, se escuchan disparos y gritos, apuramos el paso hacia la casa. Recuerdo el relato de mi madre, que ese día viajó a Valparaíso a buscar a mi hermana que estudiaba en el Pedagógico, los infantes de marina en los techos de las casas apuntando sus armas hacia la calle, el toque de queda durante todo el día. Voces que le gritaban que se detuviera o disparaban. Mi madre continuando su marcha hasta traer a mi hermana de vuelta sana y salva, pese a que ella estaba decidida a morir combatiendo junto a sus compañeros y amigos, sólo tenía dieciséis años.
Desde pequeño sentí algo muy especial, cuando veía en las viejas murallas de adobe, en lugares perdidos en los campos, antiguos rayados hechos con brocha y pintura, llamando a votar por Allende y la Unidad Popular, ese signo de las letras "U" y "P" ubicadas en los vértices de una equis o un signo "por", sólo cuando yo mismo ya era adolescente, y no sin muchas dificultades, ya que estábamos en dictadura, pude comprender el significado de todo eso. Y ya bastante más grande cuando estaba en enseñanza media, y luego en la universidad, adquirí conciencia clara, de la magnitud del avance popular durante el gobierno de Salvador Allende, y como esos colores y sonidos de mis primeros años, se enmarcaban en un proceso histórico. La emoción que experimento, cuando veo imágenes de aquellos tiempos, es difícil de describir, muchas veces he sentido como si yo hubiese vivido todo eso de más cerca, como protagonista, como si yo hubiese sido otro, y hubiese participado del proceso, y luego hubiese ofrendado mi vida en la defensa del gobierno popular.
Esas imágenes y sensaciones me han acompañado hasta mi vida adulta, aún hoy mi corazón se estremece al ver fotografías de las concentraciones, durante la campaña presidencial de 1970, los desfiles de trabajadores para el 1° de Mayo, los discursos de Allende, luego las fotos y el audio del bombardeo a La Moneda. Se me eriza la piel y siento como si todo eso estuviera pasando ahora.
sábado, 6 de agosto de 2011
SOY SUBVERSIVO
SOY SUBVERSIVO
Recientemente, don Carlos Larraín, Presidente de RN nos ha impresionado con una de sus diatribas estilo "Martes de Merino", dijo algo así como "no nos doblarán la mano una manga de subversivos y además inútiles, que muchos de ellos los tenemos en el congreso por no haber sabido ganar las elecciones.." La frase para el bronce grafica en buena medida el estado de las cosas, en el Chile actual, no ese de la reconstrucción, 24 x 7, el rescate de los mineros, sino el de la letra chica, el del golpe en la ANFP para sacar a Bielsa, el de los brillantes ejecutivos de La Polar, el del lucro de las fundaciones sin fines de lucro, el de la fortuna del presidente que crece y crece, aunque los chilenos pierdan plata con las afp.
De pronto este ataque de sinceridad de don Carlos, pone las cosas en su lugar, don Carlos es marxista, incluso más que Guillermo Teiller de quien dijo, estar "en éxtasis" al ver lo demócrata que era. Don Carlos cree que hay que agudizar las contradicciones. Amante de la historia, para conseguir sus objetivos políticos no dudaría en dirigir un asalto al palacio de invierno. Al lado de don Carlos, todo el resto es reaccionario. La democracia es un chiste para este pro hombre, por eso vive deleitando a las periodistas, con sus declaraciones floridas, pintorescas, plagadas de frases que se usaron allá por los años 50, como "gente decente", "que dije", "choriflay", "este ñato", y otras por el estilo.
La olla está que revienta, la enorme tensión social que estamos viviendo, hace que no pocos pregonen que entramos en una crisis de gobernabilidad, que haría peligrar las instituciones. Menos mal que pinocho está muerto y el mamo está en cana, porque si no capaz que hasta "ejercicio de enlace" tendríamos. Ya lo advirtió el ex Presidente Frei a un medio argentino, e ipso facto saltaron a su cuello los mastines de la Moneda. El presidente de la Udi, Sr. Coloma, dijo que Frei poco menos hablaba de picado por haber perdido las elecciones, y que además le hacía un grave daño a la imagen del país diciendo esas cosas en el extranjero. Como si el prestigio internacional de Chile no dependiera de los actos propios del gobernante, que en medio del vendaval de protestas, quiso reavivar el show de la mina San José, con vergonzosos resultados, por funa y abucheo en Copiapó.
Hay muchos que piensan que sería bueno adelantar las elecciones. Si estuviéramos en un régimen parlamentario, sería una buena salida, dentro de la institucionalidad, para reformular un gobierno profundamente impopular. Lamentablemente nuestra constitución no lo contempla, y menos mal porque como es el mecanismo para reemplazar a los parlamentarios, capaz que ante la renuncia del mandatario, la udi designe a Moreira o a la JVR. Mejor sigamos así.
No hay salida clara para este entuerto, y va tomando fuerza inusitada, algo que sólo los comunistas pedían el año 88', Asamblea Constituyente. Las fuerzas sociales, la ciudadanía empoderada, la gente, el pueblo, se aburrió y ya no aguanta más calmantes. Quiere que los cambios se realicen ahora, y no en la próxima generación, ya no hay más excusas, y sea la derecha o la centro izquierda quien gobierne, debe dar respuesta a estas exigencias, se debe canalizar la marea de propuestas y demandas, y transformar el país, como se transformó con la creación de la Corfo, con el gobernar es educar, luego con la reforma agraria, y con la nacionalización del Cobre, Salitre y Hierro.
jueves, 14 de julio de 2011
UN FANTASMA RECORRE CHILE: EXIGE ROL ACTIVO DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Desde los rincones más recónditos de la patria, se escucha el clamor ciudadano, el clamor del pueblo, para que el Estado retome un rol activo en la economía. Las multitudinarias marchas en las principales ciudades a lo largo y ancho del territorio están empujando al gobierno de la derecha a definirse. Ya no bastan los eslóganes de campaña, como el "Se le acabó la fiesta a la delincuencia", o "Un gobierno trabajando 24x7", "En nuestro gobierno la libertad será más libre", "Un gobierno de excelencia", etc., etc., el pueblo quiere soluciones, y las viejas recetas neoliberales ya no sirven.
Hay que decirlo, si estuviera gobernando Eduardo Frei, la cosa no sería muy distinta, porque la gente se aburrió de ver postergadas indefinidamente las esperanzas y los sueños, después de todo, más de una generación ha transcurrido entre el fin de la dictadura y el retorno de la derecha al poder. En el ínterin, los gobiernos socialdemócratas de la concertación, dieron un leve barniz social a la vieja máquina que esconde la "mano invisible del mercado", sólo lo suficiente para mantener a las grandes masas trabajadoras aguantando las ganas de sacarle por la fuerza al gran capital, lo que se le ha negado sistemáticamente, la participación en la riqueza que han construido en nuestro desigual país.
No existe ahora el temor a una sonada militar, los jóvenes que están en las calles no temen a la represión, ya que aparte de una breve detención y la tradicional golpiza a bordo del bus de fuerzas especiales, en el Chile de hoy los organismos de seguridad pública no se dedican a torturar, ni a asesinar ni a desaparecer compatriotas. Y esa, créanme, hace una enorme diferencia a la hora de tomarse las calles.
Tampoco existe el chantaje de la clase empresarial, de que si no se mantienen los equilibrios macroeconómicos, los capitales van a buscar mejores condiciones para operar y se va a producir cesantía e inestabilidad. Ya no se escuchan esos discursos provocadores de la CPC, la Cámara de Comercio, la Sofofa, y por supuesto los centros de estudio de la derecha, simple y sencillamente porque ahora son gobierno, y no pueden criticar en público a quienes ellos mismos pusieron en los cargos de responsabilidad.
La gran verdad que trasuntan estos hechos, es que el rechazo mayoritario al gobierno derechista, va más allá de las personas, se está produciendo un rechazo sistémico, los cambios que vengan van a tener que ser profundos, y quienes los propongan van a tener que arriesgarlo todo, para hacerse creíbles al gran público. No les basta a los dirigentes opositores con tratar de caminar en las primeras filas de las marchas, junto a los estudiantes, a los profesores, o a los trabajadores públicos, van a tener que arriesgar un poco más. De algún modo es volver a la política de tomo y lomo, aquella en que las diferencias se explicitan, y se busca convencer, persuadir para avanzar, y no como ha sido la tónica de los últimos 20 años, de partir conversando y consensuando al tiro, como si existiera una autocensura al debate, a la confrontación de ideas.
Una idea que ya resuena por las calles, y que sale no sólo en la solución al problema de la educación, sino también en el de la salud, en el de la propiedad y gestión de los recursos naturales, y en el de la energía, es el de dotar al Estado de Chile de las herramientas constitucionales y legales para que afronte un rol más activo en la Economía. Que se entienda desde ya, que no es un paso hacia la economía central planificada de los socialismos reales, sino de introducir reformas estructurales que resten del mercado y sus fuerzas incontrolables a los sectores más sensibles para la población.
Habrá que reformar la Constitución Política del Estado, para modificar el Orden público Económico, creado por Jaime Guzman y compañía, donde se priva al estado de participación directa en la economía y en la producción, y sólo se lo autoriza si se aprueba por ley de quórum calificado. Vale decir por un porcentaje tan alto de votación que ha sido imposible reunirla, sin pasar por el fino tamiz de la derecha.
En este sentido, van en la dirección correcta, iniciativas como la presentada por el senador magallánico Pedro Muñoz, en que se pretende reformar la constitución para recuperar para el estado la propiedad mayoritaria en las empresas del sector sanitario, privatizadas en su mayor parte a través de concesiones a privados a fines de los noventa. Se trata ni más ni menos que un paso decidido para corregir lo que la propia concertación entregó a vil precio a los privados, continuando la dinámica privatizadora de los Chicago boys. De paso, el senador Muñoz, recuerda que la Presidenta Bachelet intentó revertir esta situación, para lo cual propuso al Parlamento una reforma constitucional que declaraba el dominio público sobre todas las aguas, incluyendo las subterráneas y los glaciares que trataba de recoger, con rango constitucional, las antiguas normas del Código Civil que habían sido desvirtuadas por el Código de Aguas, junto con asegurar un marco que permitiera un mayor margen de acción al Estado para garantizar los derechos de todos, especialmente ante situaciones graves de desabastecimiento. Obviamente la derecha en masa, rechazó la iniciativa de Bachelet, por lo que la propuesta del senador Muñoz es que la participación del sector público en la propiedad de las sanitarias no pueda ser inferior al 51%.
Se fundamenta la iniciativa en el creciente valor estratégico que el agua tendrá en el futuro a consecuencia del cambio climático y la inadecuada gestión de los recursos hídricos al amparo de una legislación privatista, que ha sido incapaz a su juicio, de asegurar la primacía del bien común por sobre los intereses individuales de los grupos de interés.
Las próximas marchas van a reunir a millones de personas en todo el país, y será para recuperar para el Estado el dominio del agua como recurso estratégico, sino también para que el Estado recupere el dominio absoluto e inalienable de los recursos naturales y minerales presentes en el subsuelo. Cumplidos 40 años del Día de la Dignidad, el 11 de Julio de 1971, día de la Nacionalización del Cobre, Salitre y Hierro, se requiere de una nueva nacionalización que devuelva a Chile las riquezas que se han concesionado en forma espuria al capital privado. Allí está la verdadera reforma, la que nos permitirá financiar los ingentes recursos que requiere el país para realizar las grandes transformaciones sociales del siglo XXI.
SE DESPLOMA EL HELICOPTERO PIÑERA: ¿Y LA CONCERTACION? BIEN, GRACIAS
SE DESPLOMA EL HELICOPTERO PIÑERA: ¿Y LA CONCERTACION? BIEN, GRACIAS
Resulta claro que Piñera registra una histórica caída del apoyo ciudadano. La percepción de nuestro pueblo, por lo menos a la fecha, es que la derecha ha resultado un fiasco como gobierno y Piñera no ha demostrado ni la "excelencia", ni el "cambio" que prometió cuando era candidato.
En Magallanes, el capital electoral de la derecha se dilapidó con la crisis del gas (aún no resuelta) y el centralismo se acentúa brutalmente en un sistema presidencialista, con un mandatario como Piñera, de marcado tinte personalista que no delega nada.
Para peor, la derecha magallánica carece de parlamentarios de sus filas, que puedan presionar al Ejecutivo para que atienda con rapidez los problemas de la región. Un ejemplo es la extrema lentitud para conformar el gabinete regional, que Stóraker no ha podido estructurar aún.
Por su parte la oposición y en particular la Concertación, también registran una baja en sus niveles históricos de apoyo, los que se deben a diversos factores, entre otros:
1. La derrota de enero 2010 situó a la coalición, en la oposición. Esa fue la voluntad popular, en virtud de los errores cometidos por el conglomerado.
2. En un sistema hiperpresidencialista como el chileno, la oposición difícilmente lucirá una obra destacada, considerando que queda subordinada a la iniciativa del Ejecutivo, tanto a nivel parlamentario (proyectos de ley que impliquen recursos estatales) como a nivel municipal, cuyos recursos se generan en gran medida desde la Subdere.
3. La ingeniería electoral, que merece un análisis especial.
Mientras el pueblo se vuelca en las calles por sus reivindicaciones de la más variada índole, la oposición se encapsula en otro mundo. Siendo necesario diseñar la estrategia electoral municipal, dada su proximidad, este no puede ser el único norte de los dirigentes concertacionistas. La Concertación perdió cuando comenzó a vivir un mundo ajeno a las preocupaciones y reivindicaciones del pueblo y se sumió en una lógica puramente electoral, con intrincadas ingenierías electorales que, incluso, se proyectaban más allá de la coyuntura próxima.
Ese escenario es el que hoy vivimos en Magallanes, con una Concertación enfrascada en tortuosos cálculos públicos de cupos municipales. Así, se postulan diversos "escenarios":
· Las dos listas municipales y el "polo progresista". Aparecen personajes que distribuyen certificados de izquierdismo, progresismo e incluso centrismo, ante la opinión pública y dibujan candidaturas de todo tipo, procurando cooptar partidos y sedes partidarias a su amaño. Se trata de intereses y simpatías personales, para dispensar candidaturas municipales e incluso parlamentarias, fomentando el divisionismo y los acuerdos espurios.
· La ausencia de opinión y acción política pública de los partidos de la Concertación de Magallanes, ante las movilizaciones sociales magallánicas, especialmente la crisis educacional, el irresuelto problema de la tarificación del gas y el prolongado conflicto de los funcionarios municipales de Punta Arenas, el cual se judicializa y no tiene salida política ante la incapacidad de la autoridad municipal. Tampoco se aborda el tema del endeudamiento popular magallánico y el negociado del retail.
· La creencia ingenua que "se hace partido y política" desde lo "administrativo" y desde los locales céntricos partidarios. Hacer comisiones, reuniones y charlas esporádicas de toda índole ante ralas audiencias no nos llevará a ninguna parte. Pero hay además aquí otro problema: Creer que la "política" está en ocupar una sede, tener un timbre y llaves. Así sólo se hace política del siglo XX y para convencidos.
Se precisa entonces, desterrar la esquizofrenia política: El pueblo y sus reivindicaciones por un lado y la Concertación encerrada en sus sedes, con audiencias complacientes y anteponiendo cálculos electorales mezquinos precisamente cuando somos oposición.
Los presidentes de los partidos de la Concertación deben mirar y salir a la calle, tender un cable a tierra y abrirse a la ciudadanía y sus más urgentes problemas. El pueblo mientras tanto, espera y se impacienta.
LA BOCA ES LOCA: OLVIDO DE LAS PROMESAS ELECTORALES
LA BOCA ES LOCA: OLVIDO DE LAS PROMESAS ELECTORALES
El caso del candidato Mimica y sus promesas en el 2008
El candidato a la Alcaldía de Punta Arenas, deslizó durante su campaña numerosas promesas en sus muchos y floridos discursos. Aun hoy día las podemos ver en internet:
Radio Magallanes, 28 de septiembre de 2008
En esta conferencia de prensa aparece acompañado de los señores: Carlos Bianchi, Ricardo Salles, además de profesores y funcionarios municipales. Hoy esas compañías han desaparecido, y han sido sustituidas por otras, bastante menos ilustres y respetables, los profesores nuevamente están demandando en los tribunales al municipio, los funcionarios municipales en paro, y sus dirigentes en huelga de hambre, denunciando el atropello a sus derechos.
PROMESA GENERAL
"Vamos a cambiar el Municipio, La conciencia Puntarenense y Magallánica no se vende…". Tal vez era así antes de asumir como Alcalde, ahora sabemos que no sólo se vende, también se arrienda, se contrata a honorarios, y se concesiona mediante dudosos procedimientos.
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
"Agradeció a los funcionarios municipales que lo apoyan, destacando que nadie puede ser preso de una campaña del terror..." Hoy el conflicto con los funcionarios municipales, se ve en las calles con masivas marchas, en la Corte de Apelaciones con recurso de protección y en la Contraloría, con petición de sumario por contrataciones brujas.
PERROS VAGOS
"Además, entre otros puntos, se comprometió a que en 30 meses no habrán mas perros abandonados en Punta Arenas." A simple vista se aprecia que la población de canes abandonados no sólo se mantiene sino que además ha aumentado, precisamente frente a las oficinas del Señor Mimica. Se ha llegado a pensar que se trata de sus mascotas por los esmerados cuidados que les presta con fondos municipales. El plazo autoimpuesto ya se cumplió el pasado mes de Junio de 2011.
Radio Cooperativa ,11 de octubre de 2008, debate con don Juan Morano
ASEO DE LA COMUNA, PERROS VAGOS Y TURISMO
"Vladimiro Mimica, candidato independiente a alcalde de Punta Arenas, acusó falta de voluntad política para solucionar el problema de los perros vagos que afecta a la ciudad, uno de los temas que centran el debate de cara a la elección del 26 de octubre.
Mimica fustigó además la gestión del actual alcalde y candidato a la reelección, el demócrata cristiano Juan Morano, en el tema del aseo de la ciudad: "Punta Arenas durante muchísimo tiempo tuvo el orgullo de manifestarse como la ciudad más limpia de Chile y hoy incuestionablemente no lo es", dijo a El Diario de Cooperativa.
"Los residuos hoy atentan contra la belleza de la ciudad, contra la salud de la ciudad", agregó Mimica, señalando que afecta también al turismo de Punta Arenas, ya que "si queremos hincarle el diente fuertemente al desarrollo turístico de la zona (...) una de las tareas es uno tratar de eliminar de la ciudad los perros abandonados y lo otro evidentemente es tener una ciudad mucho más limpia". Lamentablemente hoy de lo más que se habla es de la demanda millonaria por el tema de la concesión trucha del aseo de la comuna, y hemos pasado a ser "la ciudad de las bolsas", por el sinnúmero de bolsas plásticas que flotan por los aires, volando hacia el Estrecho, o se depositan y se aferran firmemente a nuestra vegetación autóctona, en las inmediaciones de la ciudad.
SEGURIDAD CIUDADANA
"El candidato independiente también criticó la gestión del actual alcalde en temas de seguridad ciudadana y aseguró que en la última encuesta entre los habitantes de Punta Arenas "lo que más clama la ciudad es una ciudad más segura y tranquila, sin alcoholismo y drogadicción".
Mimica señaló que si es elegido, implementará un "departamento de seguridad ciudadana o seguridad de las personas durante las 24 horas del día", para "auxiliar el trabajo intenso que realiza Carabineros e Investigaciones en este terreno". ¿Desapareció el alcoholismo y la drogadicción en la comuna al 2011?
OTRA COSA ES CON GUITARRA, VLADIMIRO
El candidato Mimica aprovechó, en el año 2008 su última oportunidad para convencer a la ciudadanía, haciendo gala de discursos plagados de grandilocuencia, muchos adjetivos y poco contenido. Para ello aprovechó la marea de éxito de los locutores radiales o deportivos en la arena política, con abundante dicción, impostación y emotividad.
Estamos en el año 2011 y hoy el pueblo exige más que discursos emotivos. Hoy el pueblo exige que los que prometen cambios, ejecuten cambios. Que los que prometen coherencia, sean coherentes en su accionar y no cambien de parecer en 24 horas. El rechazo a las promesas al voleo, la denuncia de las triquiñuelas en tribunales y la contraloría, tienen al señor Alcalde, al igual que a don Piñi, con el apoyo popular por los suelos, está como las acciones de La Polar, a la baja. Ya no le basta hacerse el chistosito en los clubes del adulto mayor o en las juntas de vecinos, ahora sus brillantes asesores, lo mantienen escondido para evitar las rechiflas que se aprecian cada vez que sale en público.
Magallanes, al igual que todo el país, hoy quiere más que nunca, transparencia y consecuencia, Mimica al igual que don Piñi, olvidó a quienes lo apoyaron en su campaña, olvidó sus promesas y se ha dedicado con obsesión a preparar una nueva aventura electoral, ni más ni menos al congreso nacional, como si en Valparaíso faltaran poetas, quiere mostrar sus versos en otro escenario. Tal vez no es Mimica el ambicioso y descabellado, tal vez sólo se ha dejado manipular por el equipito de asesores del PRO que lo rodea en la municipalidad. Estos personajes, de oscuro pasado en partidos de la concertación, ejercen de facto el poder no sólo en el municipio, sino también en la Cormupa, donde están enquistados, aferrándose a privilegios obtenidos "sin concurso ni sorteo". Su falta de escrúpulos es ya conocida en la comuna, y han hecho pensar a don Vladi que tienen suficiente fuerza para ganar no sólo la alcaldía, sino también la diputación y la senatorial. Pero como dice el refrán "La culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho". Oink!
UN FANTASMA RECORRE CHILE: EXIGE ROL ACTIVO DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Desde los rincones más recónditos de la patria, se escucha el clamor ciudadano, el clamor del pueblo, para que el Estado retome un rol activo en la economía. Las multitudinarias marchas en las principales ciudades a lo largo y ancho del territorio están empujando al gobierno de la derecha a definirse. Ya no bastan los eslóganes de campaña, como el "Se le acabó la fiesta a la delincuencia", o "Un gobierno trabajando 24x7", "En nuestro gobierno la libertad será más libre", "Un gobierno de excelencia", etc., etc., el pueblo quiere soluciones, y las viejas recetas neoliberales ya no sirven.
Hay que decirlo, si estuviera gobernando Eduardo Frei, la cosa no sería muy distinta, porque la gente se aburrió de ver postergadas indefinidamente las esperanzas y los sueños, después de todo, más de una generación ha transcurrido entre el fin de la dictadura y el retorno de la derecha al poder. En el ínterin, los gobiernos socialdemócratas de la concertación, dieron un leve barniz social a la vieja máquina que esconde la "mano invisible del mercado", sólo lo suficiente para mantener a las grandes masas trabajadoras aguantando las ganas de sacarle por la fuerza al gran capital, lo que se le ha negado sistemáticamente, la participación en la riqueza que han construido en nuestro desigual país.
No existe ahora el temor a una sonada militar, los jóvenes que están en las calles no temen a la represión, ya que aparte de una breve detención y la tradicional golpiza a bordo del bus de fuerzas especiales, en el Chile de hoy los organismos de seguridad pública no se dedican a torturar, ni a asesinar ni a desaparecer compatriotas. Y esa, créanme, hace una enorme diferencia a la hora de tomarse las calles.
Tampoco existe el chantaje de la clase empresarial, de que si no se mantienen los equilibrios macroeconómicos, los capitales van a buscar mejores condiciones para operar y se va a producir cesantía e inestabilidad. Ya no se escuchan esos discursos provocadores de la CPC, la Cámara de Comercio, la Sofofa, y por supuesto los centros de estudio de la derecha, simple y sencillamente porque ahora son gobierno, y no pueden criticar en público a quienes ellos mismos pusieron en los cargos de responsabilidad.
La gran verdad que trasuntan estos hechos, es que el rechazo mayoritario al gobierno derechista, va más allá de las personas, se está produciendo un rechazo sistémico, los cambios que vengan van a tener que ser profundos, y quienes los propongan van a tener que arriesgarlo todo, para hacerse creíbles al gran público. No les basta a los dirigentes opositores con tratar de caminar en las primeras filas de las marchas, junto a los estudiantes, a los profesores, o a los trabajadores públicos, van a tener que arriesgar un poco más. De algún modo es volver a la política de tomo y lomo, aquella en que las diferencias se explicitan, y se busca convencer, persuadir para avanzar, y no como ha sido la tónica de los últimos 20 años, de partir conversando y consensuando al tiro, como si existiera una autocensura al debate, a la confrontación de ideas.
Una idea que ya resuena por las calles, y que sale no sólo en la solución al problema de la educación, sino también en el de la salud, en el de la propiedad y gestión de los recursos naturales, y en el de la energía, es el de dotar al Estado de Chile de las herramientas constitucionales y legales para que afronte un rol más activo en la Economía. Que se entienda desde ya, que no es un paso hacia la economía central planificada de los socialismos reales, sino de introducir reformas estructurales que resten del mercado y sus fuerzas incontrolables a los sectores más sensibles para la población.
Habrá que reformar la Constitución Política del Estado, para modificar el Orden público Económico, creado por Jaime Guzman y compañía, donde se priva al estado de participación directa en la economía y en la producción, y sólo se lo autoriza si se aprueba por ley de quórum calificado. Vale decir por un porcentaje tan alto de votación que ha sido imposible reunirla, sin pasar por el fino tamiz de la derecha.
En este sentido, van en la dirección correcta, iniciativas como la presentada por el senador magallánico Pedro Muñoz, en que se pretende reformar la constitución para recuperar para el estado la propiedad mayoritaria en las empresas del sector sanitario, privatizadas en su mayor parte a través de concesiones a privados a fines de los noventa. Se trata ni más ni menos que un paso decidido para corregir lo que la propia concertación entregó a vil precio a los privados, continuando la dinámica privatizadora de los Chicago boys. De paso, el senador Muñoz, recuerda que la Presidenta Bachelet intentó revertir esta situación, para lo cual propuso al Parlamento una reforma constitucional que declaraba el dominio público sobre todas las aguas, incluyendo las subterráneas y los glaciares que trataba de recoger, con rango constitucional, las antiguas normas del Código Civil que habían sido desvirtuadas por el Código de Aguas, junto con asegurar un marco que permitiera un mayor margen de acción al Estado para garantizar los derechos de todos, especialmente ante situaciones graves de desabastecimiento. Obviamente la derecha en masa, rechazó la iniciativa de Bachelet, por lo que la propuesta del senador Muñoz es que la participación del sector público en la propiedad de las sanitarias no pueda ser inferior al 51%.
Se fundamenta la iniciativa en el creciente valor estratégico que el agua tendrá en el futuro a consecuencia del cambio climático y la inadecuada gestión de los recursos hídricos al amparo de una legislación privatista, que ha sido incapaz a su juicio, de asegurar la primacía del bien común por sobre los intereses individuales de los grupos de interés.
Las próximas marchas van a reunir a millones de personas en todo el país, y será para recuperar para el Estado el dominio del agua como recurso estratégico, sino también para que el Estado recupere el dominio absoluto e inalienable de los recursos naturales y minerales presentes en el subsuelo. Cumplidos 40 años del Día de la Dignidad, el 11 de Julio de 1971, día de la Nacionalización del Cobre, Salitre y Hierro, se requiere de una nueva nacionalización que devuelva a Chile las riquezas que se han concesionado en forma espuria al capital privado. Allí está la verdadera reforma, la que nos permitirá financiar los ingentes recursos que requiere el país para realizar las grandes transformaciones sociales del siglo XXI.
lunes, 11 de julio de 2011
SE DESPLOMA EL HELICOPTERO PIÑERA: ¿Y LA CONCERTACION? BIEN, GRACIAS
SE DESPLOMA EL HELICOPTERO PIÑERA: ¿Y LA CONCERTACION? BIEN, GRACIAS
Resulta claro que Piñera registra una histórica caída del apoyo ciudadano. La percepción de nuestro pueblo, por lo menos a la fecha, es que la derecha ha resultado un fiasco como gobierno y Piñera no ha demostrado ni la "excelencia", ni el "cambio" que prometió cuando era candidato.
En Magallanes, el capital electoral de la derecha se dilapidó con la crisis del gas (aún no resuelta) y el centralismo se acentúa brutalmente en un sistema presidencialista, con un mandatario como Piñera, de marcado tinte personalista que no delega nada.
Para peor, la derecha magallánica carece de parlamentarios de sus filas, que puedan presionar al Ejecutivo para que atienda con rapidez los problemas de la región. Un ejemplo es la extrema lentitud para conformar el gabinete regional, que Stóraker no ha podido estructurar aún.
Por su parte la oposición y en particular la Concertación, también registran una baja en sus niveles históricos de apoyo, los que se deben a diversos factores, entre otros:
1. La derrota de enero 2010 situó a la coalición, en la oposición. Esa fue la voluntad popular, en virtud de los errores cometidos por el conglomerado.
2. En un sistema hiperpresidencialista como el chileno, la oposición difícilmente lucirá una obra destacada, considerando que queda subordinada a la iniciativa del Ejecutivo, tanto a nivel parlamentario (proyectos de ley que impliquen recursos estatales) como a nivel municipal, cuyos recursos se generan en gran medida desde la Subdere.
3. La ingeniería electoral, que merece un análisis especial.
Mientras el pueblo se vuelca en las calles por sus reivindicaciones de la más variada índole, la oposición se encapsula en otro mundo. Siendo necesario diseñar la estrategia electoral municipal, dada su proximidad, este no puede ser el único norte de los dirigentes concertacionistas. La Concertación perdió cuando comenzó a vivir un mundo ajeno a las preocupaciones y reivindicaciones del pueblo y se sumió en una lógica puramente electoral, con intrincadas ingenierías electorales que, incluso, se proyectaban más allá de la coyuntura próxima.
Ese escenario es el que hoy vivimos en Magallanes, con una Concertación enfrascada en tortuosos cálculos públicos de cupos municipales. Así, se postulan diversos "escenarios":
· Las dos listas municipales y el "polo progresista". Aparecen personajes que distribuyen certificados de izquierdismo, progresismo e incluso centrismo, ante la opinión pública y dibujan candidaturas de todo tipo, procurando cooptar partidos y sedes partidarias a su amaño. Se trata de intereses y simpatías personales, para dispensar candidaturas municipales e incluso parlamentarias, fomentando el divisionismo y los acuerdos espurios.
· La ausencia de opinión y acción política pública de los partidos de la Concertación de Magallanes, ante las movilizaciones sociales magallánicas, especialmente la crisis educacional, el irresuelto problema de la tarificación del gas y el prolongado conflicto de los funcionarios municipales de Punta Arenas, el cual se judicializa y no tiene salida política ante la incapacidad de la autoridad municipal. Tampoco se aborda el tema del endeudamiento popular magallánico y el negociado del retail.
· La creencia ingenua que "se hace partido y política" desde lo "administrativo" y desde los locales céntricos partidarios. Hacer comisiones, reuniones y charlas esporádicas de toda índole ante ralas audiencias no nos llevará a ninguna parte. Pero hay además aquí otro problema: Creer que la "política" está en ocupar una sede, tener un timbre y llaves. Así sólo se hace política del siglo XX y para convencidos.
Se precisa entonces, desterrar la esquizofrenia política: El pueblo y sus reivindicaciones por un lado y la Concertación encerrada en sus sedes, con audiencias complacientes y anteponiendo cálculos electorales mezquinos precisamente cuando somos oposición.
Los presidentes de los partidos de la Concertación deben mirar y salir a la calle, tender un cable a tierra y abrirse a la ciudadanía y sus más urgentes problemas. El pueblo mientras tanto, espera y se impacienta.
LA BOCA ES LOCA: OLVIDO DE LAS PROMESAS ELECTORALES
LA BOCA ES LOCA: OLVIDO DE LAS PROMESAS ELECTORALES
El caso del candidato Mimica y sus promesas en el 2008
El candidato a la Alcaldía de Punta Arenas, deslizó durante su campaña numerosas promesas en sus muchos y floridos discursos. Aun hoy día las podemos ver en internet:
Radio Magallanes, 28 de septiembre de 2008
En esta conferencia de prensa aparece acompañado de los señores: Carlos Bianchi, Ricardo Salles, además de profesores y funcionarios municipales. Hoy esas compañías han desaparecido, y han sido sustituidas por otras, bastante menos ilustres y respetables, los profesores nuevamente están demandando en los tribunales al municipio, los funcionarios municipales en paro, y sus dirigentes en huelga de hambre, denunciando el atropello a sus derechos.
PROMESA GENERAL
"Vamos a cambiar el Municipio, La conciencia Puntarenense y Magallánica no se vende…". Tal vez era así antes de asumir como Alcalde, ahora sabemos que no sólo se vende, también se arrienda, se contrata a honorarios, y se concesiona mediante dudosos procedimientos.
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
"Agradeció a los funcionarios municipales que lo apoyan, destacando que nadie puede ser preso de una campaña del terror..." Hoy el conflicto con los funcionarios municipales, se ve en las calles con masivas marchas, en la Corte de Apelaciones con recurso de protección y en la Contraloría, con petición de sumario por contrataciones brujas.
PERROS VAGOS
"Además, entre otros puntos, se comprometió a que en 30 meses no habrán mas perros abandonados en Punta Arenas." A simple vista se aprecia que la población de canes abandonados no sólo se mantiene sino que además ha aumentado, precisamente frente a las oficinas del Señor Mimica. Se ha llegado a pensar que se trata de sus mascotas por los esmerados cuidados que les presta con fondos municipales. El plazo autoimpuesto ya se cumplió el pasado mes de Junio de 2011.
Radio Cooperativa ,11 de octubre de 2008, debate con don Juan Morano
ASEO DE LA COMUNA, PERROS VAGOS Y TURISMO
"Vladimiro Mimica, candidato independiente a alcalde de Punta Arenas, acusó falta de voluntad política para solucionar el problema de los perros vagos que afecta a la ciudad, uno de los temas que centran el debate de cara a la elección del 26 de octubre.
Mimica fustigó además la gestión del actual alcalde y candidato a la reelección, el demócrata cristiano Juan Morano, en el tema del aseo de la ciudad: "Punta Arenas durante muchísimo tiempo tuvo el orgullo de manifestarse como la ciudad más limpia de Chile y hoy incuestionablemente no lo es", dijo a El Diario de Cooperativa.
"Los residuos hoy atentan contra la belleza de la ciudad, contra la salud de la ciudad", agregó Mimica, señalando que afecta también al turismo de Punta Arenas, ya que "si queremos hincarle el diente fuertemente al desarrollo turístico de la zona (...) una de las tareas es uno tratar de eliminar de la ciudad los perros abandonados y lo otro evidentemente es tener una ciudad mucho más limpia". Lamentablemente hoy de lo más que se habla es de la demanda millonaria por el tema de la concesión trucha del aseo de la comuna, y hemos pasado a ser "la ciudad de las bolsas", por el sinnúmero de bolsas plásticas que flotan por los aires, volando hacia el Estrecho, o se depositan y se aferran firmemente a nuestra vegetación autóctona, en las inmediaciones de la ciudad.
SEGURIDAD CIUDADANA
"El candidato independiente también criticó la gestión del actual alcalde en temas de seguridad ciudadana y aseguró que en la última encuesta entre los habitantes de Punta Arenas "lo que más clama la ciudad es una ciudad más segura y tranquila, sin alcoholismo y drogadicción".
Mimica señaló que si es elegido, implementará un "departamento de seguridad ciudadana o seguridad de las personas durante las 24 horas del día", para "auxiliar el trabajo intenso que realiza Carabineros e Investigaciones en este terreno". ¿Desapareció el alcoholismo y la drogadicción en la comuna al 2011?
OTRA COSA ES CON GUITARRA, VLADIMIRO
El candidato Mimica aprovechó, en el año 2008 su última oportunidad para convencer a la ciudadanía, haciendo gala de discursos plagados de grandilocuencia, muchos adjetivos y poco contenido. Para ello aprovechó la marea de éxito de los locutores radiales o deportivos en la arena política, con abundante dicción, impostación y emotividad.
Estamos en el año 2011 y hoy el pueblo exige más que discursos emotivos. Hoy el pueblo exige que los que prometen cambios, ejecuten cambios. Que los que prometen coherencia, sean coherentes en su accionar y no cambien de parecer en 24 horas. El rechazo a las promesas al voleo, la denuncia de las triquiñuelas en tribunales y la contraloría, tienen al señor Alcalde, al igual que a don Piñi, con el apoyo popular por los suelos, está como las acciones de La Polar, a la baja. Ya no le basta hacerse el chistosito en los clubes del adulto mayor o en las juntas de vecinos, ahora sus brillantes asesores, lo mantienen escondido para evitar las rechiflas que se aprecian cada vez que sale en público.
Magallanes, al igual que todo el país, hoy quiere más que nunca, transparencia y consecuencia, Mimica al igual que don Piñi, olvidó a quienes lo apoyaron en su campaña, olvidó sus promesas y se ha dedicado con obsesión a preparar una nueva aventura electoral, ni más ni menos al congreso nacional, como si en Valparaíso faltaran poetas, quiere mostrar sus versos en otro escenario. Tal vez no es Mimica el ambicioso y descabellado, tal vez sólo se ha dejado manipular por el equipito de asesores del PRO que lo rodea en la municipalidad. Estos personajes, de oscuro pasado en partidos de la concertación, ejercen de facto el poder no sólo en el municipio, sino también en la Cormupa, donde están enquistados, aferrándose a privilegios obtenidos "sin concurso ni sorteo". Su falta de escrúpulos es ya conocida en la comuna, y han hecho pensar a don Vladi que tienen suficiente fuerza para ganar no sólo la alcaldía, sino también la diputación y la senatorial. Pero como dice el refrán "La culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho". Oink!
sábado, 18 de junio de 2011
!A PARAR EL ABUSO! - BASTA DE USURA
OBSERVATORIO DE MAGALLANES
NO AL ALZA DEL PAN Y CAMISA DE FUERZA PARA DON PIÑI
lunes, 2 de mayo de 2011
UN FANTASMA RECORRE CHILE
Se han encargado de medir en sucesivas encuestas a todas las potenciales figuras presidenciales de la derecha, frente a las figuras de la Concertación, en todas ellas aparece la Presidenta Bachelet llevandose por lejos a los eventuales contrincantes. En pregunta abierta, de quien cree Usted será el o la futura Presidente (a) de Chile, opaca rotundamente a toda una generación de líderes o liderezas que han tratado de convocar sin éxito a la ciudadanía para que se una en torno a la oposición.
Las lecciones que algunos opinólogos han sacado de esta realidad, es que la Concertación está perdida, sin nuevos liderazgos, sin nuevas ideas, sin nada nuevo que ofrecer al país. Sin embargo cuando se mira más detenidamente a quien obedecen esas voces, se ve nuevamente la campaña orquestada por la derecha para dinamitar desde sus bases a los partidos de la concertación. Ayer contaron con el entusiasmo juvenil de un MEO, el que pese a sus desmedidas ansias de poder y desaforadas expectativas, no ha logrado cuajar en un movimiento social o político equivalente, el efecto político que desató su irrupción cual "Cura de Catapilco" en las elecciones presidenciales pasadas. Pareciera que no estando la Concertación en el poder, criticar al gobierno ya no está de moda, ya que ser oposición cuando todos lo son, no tiene el encanto que tenía criticar al propio partido y a su propio gobierno.
No está claro todavía si movimientos sociales y poblacionales como los protagonizados en Magallanes por miles de personas, movilizándose en contra de una medida arbitraria del gobierno central, se va a poder replicar en otras latitudes en nuestro país. Las realidades son bien diversas, pero el zapato aprieta en el mismo pie a cientos de miles, que viven albergados en precarias condiciones en las regiones azotadas por el terremoto y maremoto del 27 F, y no sería raro que de pronto, y sin mayores anuncios, la gente libre y soberanamente decida que ya está bueno de calmantes y de fotos para la prensa, y ya es hora de exigir que cumpla con sus promesas el gobierno empresarial.
En medio de la nebulosa, y de un panorama gris para las grandes mayorías del país, empieza a alumbrar una luz en la oscuridad, surge un peñón de roca al cual aferrarse en medio del vendaval, y aunque le duela al gobierno el futuro tiene nombre de mujer.
sábado, 26 de marzo de 2011
EL PRESENTE ES DE LUCHA....
No es ningún chiste, que el año 2010 y el comienzo de este ha sido nefasto para miles y miles de compañeros (as) a lo largo y ancho de Chile, los despidos y la persecución a los militantes y simpatizantes de la izquierda, da para escribir otro informe Rettig. El matiz es que ahora la tortura es psicológica y la muerte es social y económica. La diferencia con las crueldades sin nombre de aquel otro gobierno de la derecha que combatimos y derrotamos a fines de los ochenta, es que ahora las violaciones a los derechos humanos se hacen con más sutileza, y con mucho ojo en blanco mirando al cielo y mucha invocación a dios.
Tampoco nosotros lo hemos hecho mejor. Puestos por nuestro pueblo en la oposición, nos hemos dejado confundir por los mismos que ayer promovieron y apoyaron candidaturas presidenciales paralelas. Los mismos que luego de profitar en cuanto cargo público le concedieran los 20 años de gobiernos de la concertación, ahora hacen gárgaras con la inequidad social, y con lo mucho que faltó por hacer. Incluso llegando al paroxismo en sus vanos intentos de lavado de imagen y reciclaje ideológico, ahora postulan la creación de un referente exclusivamente "progresista", como si algún futuro tendría una alianza con menos de un tercio de la votación popular.
Esos campeones de la voltereta ideológica también campean acá en Magallanes, son los mismos que se dedicaron durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, a criticar su gestión, se dedicaron a atacar a los mandatarios de la concertación y a nuestros representantes parlamentarios. Ahora, sin recordar la tremenda derrota electoral que tuvimos en Magallanes, sin darse cuenta todavía que estamos en medio de un gobierno de la derecha, y en Magallanes de lo más granado del pinochetismo duro, siguen repitiendo las mismas monsergas de siempre, culpando a la anterior mesa directiva del Partido Socialista, y a su Senador de la responsabilidad en la derrota, olvidando olímpicamente que ellos mismos han apoyado y promovido candidaturas de personas fuera del partido y fuera de la concertación. Los traidores de ayer se vuelven los acusadores de hoy, nuevamente sirviendo a los intereses de la clase empresarial y de la derecha.
En medio de esta ensalada indigesta, se realizará mañana un Congreso Comunal del PS en Magallanes, esperamos que esta instancia de participación permita canalizar las inquietudes de tantos y tantas compañeras que desean hacer oír su voz. Basta de infantilismo, fortalezcamos la alianza de la izquierda con el centro político, sigamos el tremendo impulso que nos ha dado nuestro pueblo en Magallanes, para parar el abuso del gobierno derechista y su séquito de golpistas. Recuperemos nuevos espacios para potenciar a las regiones extremas, los socialistas somos regionalistas, luchemos por la descentralización real, la elección democrática de los intendentes.
Al interior del PS hagamos oir nuestro clamor, promovamos la discriminación positiva en favor de las regiones extremas, Arica-Parinacota, Iquique, Aysen y la Provincia de Palena, y nuestra región de Magallanes. Es el único camino para derrotar al centralismo que ahoga incluso a los partidos del pueblo, más participación, más representación de las regiones extremas en los organismos centrales, nos permitirá acelerar el proceso de descentralización que nuestro país requiere para lograr un desarrollo equitativo e integrador.
A no desfallecer ni perder la esperanza, no estamos sólos, somos miles, somos millones de voces en todo Chile, EL PRESENTE ES DE LUCHA Y EL FUTURO ES NUESTRO