martes, 8 de septiembre de 2009

AHI NO MAS QUEDO LA PIRAÑA

LO QUE NOS DIFERENCIA DE LA DERECHA
LO DIJO "LA NACION" EL DIARIO QUE PIÑERA QUIERE CERRAR

Frei propone seguros para clase media
Por Richard Miranda / La Nación
En el Castillo Hidalgo, el abanderado presidencial de la Concertación señaló que “tenemos una deuda con la clase media. No nos hemos hecho cargo de las inseguridades que padece ese sector, como efecto de la delincuencia, las enfermedades y de las oscilaciones del mercado”.

Ante más de mil 500 personas, el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei convocó al mundo oficialista a trabajar por su candidatura presidencial.


Privilegiando la entrega de seguros para la clase media y decidido a impulsar una educación pública de calidad, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, dio ayer a conocer su propuesta programática de gobierno, denominada “Vamos a vivir mejor”.
El mundo concertacionista se congregó en el Castillo Hidalgo para escuchar con atención las propuestas del abanderado oficialista, que fueron afinadas hasta último momento y tuvieron como eje la clase media.
Así y bajo la atenta mirada de Patricio Aylwin, dirigentes de los partidos políticos, diputados y senadores del oficialismo, además de representantes de Océanos Azules, Frei señaló que “tenemos una deuda con la clase media”.
En este sentido, recordó que se ha reducido la pobreza y la indigencia y que se ha buscado proteger a los sectores más vulnerables en época de crisis, pero -advirtió- “no nos hemos hecho cargo de las inseguridades de la clase media, como efecto de la delincuencia, enfermedades y las oscilaciones del mercado”.
“Mi propósito en nuestro próximo gobierno es ampliar la red de protección social y pagar nuestra deuda hacia la clase media, ofreciéndole una vida con más seguridad y más oportunidades”.
La extensión de los beneficios considera un seguro estatal de escolaridad y “estipendio” para la educación superior, que permita que los estudiantes no dejen sus estudios como consecuencia de dificultades económicas.
Asimismo, se otorgará seguro estatal de dividendos hipotecarios para las casas de hasta 2.000 UF.
Agregó que se extenderá el postnatal a seis meses; se eliminará de manera progresiva el 7% de salud que cotizan los jubilados más vulnerables e impulsará la reducción de los años de las carreras universitarias.
En este sentido, aseveró que “exigiremos total transparencia. ¡La educación, mis amigos, no puede ser un negocio!”.
Guiño al progresismo
En una clara respuesta a las voces oficialistas que pidieron la apertura de la propuesta, Frei aseveró que “no nos vengan con que esta campaña no tiene contenidos o con que es conservadora. ¡Tenemos contenidos y éstos tienen un tinte claramente progresista, claramente concertacionista!”.
En esta dirección, expresó disposición a debatir sobre la nacionalización del agua y planteó la elaboración de una nueva Constitución, porque la actual “‘no da el ancho’ para encarar los retos que tenemos por delante”.
Y en directa alusión al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, Frei dijo que “la derecha entiende que un mejor Estado es un Estado menor o un Estado cada vez más parecido a una empresa privada. Tenemos una visión muy diferente: para crecer económicamente y para crear empleos y con equidad necesitamos más participación del Estado, no menos. Ésa es otra diferencia fundamental que tenemos con la derecha”.
Concertación valora plan
Una amplia acogida en la cúpula de la Concertación tuvo el programa de gobierno del abanderado oficialista, Eduardo Frei.
Una vez que el presidenciable concluyó su exposición, los presidentes de los partidos de la multipartidaria del arco iris coincidieron en que la “solidez” de la propuesta, lo que “demuestra que el conglomerado de gobierno tiene un candidato que posee una verdadera plataforma gubernamental” y que “está decidido a llegar a La Moneda”.
Durante la apertura del acto, se leyó una carta de saludo y felicitación, el ex Presidente Ricardo Lagos.

Educación de calidad
• Mejorar la gestión educativa, con estándares para la educación municipal y financiamiento para que los sostenedores municipales y particular subvencionado puedan desarrollar proyectos asociativos.
• Dar atención a los niños que estudian en las mil escuelas más deficitarias del país para mejorar su rendimiento.
• Incrementar gradualmente la subvención hasta acumular un 20% en 2013 para los establecimientos que comprometan convenios de desempeño. Extender la subvención preferencial hasta 8º básico e incorporar la educación media de manera gradual a partir de 2011.
• Fortalecer la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Construir un Sistema de Formación Profesional conectado al “mundo del trabajo”.
• Más salas cuna, jardines infantiles y prekínder. Acceso universal con horarios compatibles con el trabajo de las familias y establecimiento de la Jornada Escolar Completa de prekínder a 2º básico.
• Crear la Carrera Profesional Docente de Excelencia, que responda a los desafíos de la educación chilena en el siglo 21, en diálogo con los diferentes actores del sistema educacional.

Economía verde
• Construcción de la Plataforma Solar del Atacama y un programa de desarrollo tecnológico y un fondo de atracción de inversiones en energía solar.
• Construcción de la Plataforma Bioenergética del Sur para explotar los residuos biológicos de la industria forestal.
• Impulsar el cambio de refrigeradores en los hogares con subsidios específicos. Si se logra cambiar un millón de refrigeradores en cuatro años de gobierno, se generaría un ahorro en las cuentas de luz de los hogares del orden de 23 millones de dólares por año.
• Subsidios para mejorar el aislamiento de viviendas de hasta dos mil UF. Permitiría -según el comando- un ahorro en las cuentas de los hogares de cerca de 22 millones de dólares al año y un ahorro de 100 mil toneladas de gas licuado al año.
• Subsidios para la instalación de colectores solares para los hogares y para una calefacción limpia para el sur. Se pretende cambiar 50 mil equipos al año, incentivando el uso de leña certificada.
• Impulsar las energías renovables para la pyme, con subsidios a las aplicaciones de energía de autogeneración con recursos locales.

Proteger a la clase media
• Establecer como un derecho permanente el seguro estatal de escolaridad y estipendio para la educación superior, que garantice que los estudiantes de educación superior no abandonen sus estudios.
• Establecer como un derecho permanente el seguro estatal de dividendos hipotecarios para las viviendas de clase media de hasta 2000 UF. Cubriría dividendos y se aplicaría ante desempleo, revés en la pequeña empresa o enfermedades catastróficas de los familiares.
• Reformar y ampliar el sistema de intermediación laboral.
• Eliminación progresiva del 7% que los jubilados más vulnerables pagan por salud.
• Subsidiar el transporte público, la alimentación y los programas de turismo a adultos mayores.
• Impulsar el programa de Casas Diurnas y Casas de Acogida para los adultos mayores, hasta tener una casa por comuna.
• Comenzar inmediatamente con la extensión del postnatal, con el objetivo de que este llegue a seis meses en el cursote un eventual gobierno.
• Promover una distribución flexible entre pre y postnatal.

LA NACION 08.09.2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario