ESTATUTO DE MAGALLANES
CAPITULO LABORAL
MAGALLANES, JULIO DE 2009
INTRODUCCION:
La crisis mundial, la más grave desde la gran depresión iniciada el “Jueves negro” del año 1929 en Estados Unidos, ha confirmado el fracaso del paradigma neoliberal, ni la “mano invisible” del mercado, ni “el chorreo” de los llamados “Chicago Boys”, han tenido éxito en ningún lugar del mundo.
El Orden Público Económico, a que dio origen la Constitución Política de 1980, la Constitución de Pinochet, es un resumen de los dogmas neoliberales, predominio absoluto del derecho de propiedad y plena libertad económica para el sector privado, prohibición para que el Estado directamente, o a través de las empresas del Estado, intervenga en la actividad económica, exigencia de que sólo por Ley de quórum calificado pueda autorizarse al Estado a iniciar o participar en la actividad económica. El dogma indica, que el Estado debe intervenir solo en forma subsidiaria, y haciéndose cargo de aquellas actividades que el privado no está interesado en realizar, por su escasa rentabilidad. Sin embargo, nuestra historia señala que el Estado, ha tenido que intervenir para hacerse cargo de actividades, que siendo realizadas por los privados, su resultado calamitoso afectaba a toda la economía. Lo vimos el año 1982 con la crisis bancaria (de la cual un episodio es el fraude del Banco de Talca en que se procesó al financista Piñera), el Estado tuvo que respaldar la multimillonaria deuda provocada por la especulación privada, y por las defraudaciones, derivadas de la triangulación de fondos, y de la integración vertical de empresas “de papel”, financieras, bancos, y aseguradoras.
Cuando los predicadores de la derecha, los agoreros de las grandes fortunas, anunciaban el triunfo absoluto del mercado por sobre las políticas económicas que le entregan un mayor rol al Estado. La crisis, detonada nuevamente en Wall Street, vino a confirmar lo que siempre hemos sabido, no se puede supeditar al mercado el destino de un pueblo. Es por ello, que en Chile, la Concertación de Partidos por la democracia, ha demostrado que se puede compatibilizar el crecimiento económico con el desarrollo humano, a través de 20 años de gobiernos exitosos, la Concertación ha logrado a la par y conjuntamente con crecimiento económico, la garantía y ampliación para todos (as) los (as) ciudadanos (as) de derechos políticos, sociales y culturales, como nunca antes en nuestra historia.
Ahora, con el desafío de lograr un nuevo gobierno con nuestro candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle, es el momento de avanzar hacia mayores estadios de desarrollo, para lo cual, se requiere devolver a los (as) ciudadanos (as) en forma creciente, mayores grados de decisión, pudiendo incidir en el devenir del país, desde la realidad de su propio mundo, la comuna y la región.
Es por ello, que desde nuestro microcosmos, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, hemos decidido tomar en nuestras manos, el destino de nuestra región, para lo cual solicitamos al gobierno central, el reconocimiento de las especiales características de Magallanes, tanto en cuanto, a la amplitud de su territorio, las dificultades y limitaciones de la conectividad con el resto del territorio nacional; como, a su proyección económica, con los mayores yacimientos de gas, petróleo y carbón del país; un inmenso potencial en el ámbito del turismo de intereses especiales; Su enorme capacidad para albergar en forma ecológicamente sustentable, proyectos de desarrollo acuícola; Su potencial como centro logístico y soporte técnico para el desarrollo antártico, etc.
Un gran paso para la concreción de nuestros sueños de desarrollo y autonomía para esta hermosa región, es la creación del ESTATUTO DE MAGALLANES.
ESTATUTO DE MAGALLANES
En atención a la necesidad de perfeccionar y sistematizar los beneficios consagrados en distintos cuerpos legales, conocidos como “Leyes de excepción “, se requiere dictar el ESTATUTO DE MAGALLANES cuerpo legal, que refunda y perfeccione las nomas especiales con que cuenta Magallanes actualmente, para ,por un lado, otorgar estabilidad y proyección a las actividades productivas, y por otro, incorporar criterios laborales e incentivar el pago de mejores remuneraciones, promoviendo la calidad del empleo.
ESTATUTO DE MAGALLANES : CAPITULO LABORAL
Debe considerar los siguientes aspectos:
- Hacernos cargo de la demanda de los (as) trabajadores (as) de Magallanes respecto a un sueldo “diferenciado” para Magallanes. Esto es, reconocer el mayor costo de la vida de esta región, incorporando en el sector laboral privado, un criterio similar al existente en el sector público, con el pago de asignación de zona. Esto se implementará estableciendo que la bonificación a la mano de obra, que actualmente se conoce como ex Decreto 889, otorgue un porcentaje equivalente al 50% de dicho inventivo directamente a las remuneraciones de cada trabajador (a) de nuestra región, lo que deberá constar en los comprobantes de pago correspondientes.
- Establecer como requisito para que las empresas accedan al conjunto de beneficios del ESTATUTO DE MAGALLANES, encontrarse al día en el pago de las remuneraciones y cotizaciones previsionales.
- Para promover una mejor calidad en las relaciones laborales y avanzar en el plano de la equidad de género, el ESTATUTO DE MAGALLANES privilegiará a las empresas que contraten un mínimo razonable de mujeres, en su dotación.
- Establecer la suspensión de los beneficios (que corresponden a la sistematización de las actuales leyes de excepción) y que el ESTATUTO DE MAGALLANES otorga a los empresarios, cuando las empresas incurran en prácticas antisindicales y/o incumplimientos a la ley de subcontratación.
- Establecer el libre acceso a los (as) trabajadores (as) de Magallanes a Defensa Laboral pública y gratuita. Conforme a los ingresos del trabajador, y a un arancel diferenciado, que permita acceder también, a los trabajadores de ingresos medios.
- La suscripción de un protocolo entre las empresas que traen trabajadores (as) de otras regiones o países, a prestar servicios en nuestra región, y los servicios públicos fiscalizadores, donde conste a lo menos:
- A) La obligación de la empresa contratante de cubrir los gastos de traslado desde y hacia el lugar de residencia, del trabajador migrante, y de los haberes laborales que se devengaren;
- B) La determinación clara y precisa de la totalidad de los estipendios fijos o variables con que se remunerará al trabajador (a) durante su desempeño en Magallanes.
- C) Se establece la pérdida inmediata de los beneficios empresariales, consagrados en el ESTATUTO DE MAGALLANES, a las empresas que vulneren el protocolo
- Establecer la incorporación a los reglamentos internos de las empresas que laboren en Magallanes, una declaración expresa del empleador, en que reconoce y garantiza los Derechos Fundamentales de sus trabajadores (as) tales como:
- Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador, por actos ocurridos directamente en la relación laboral; Respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia; Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada; La Libertad de conciencia; Prohibición de actos discriminatorios, y otras que indica la ley.
- Se establece que para el caso del cumplimiento de la Ley 19.404, sobre Trabajos pesados, se considerará como de “trabajo pesado”, y por ende con la obligación de efectuar la cotización adicional del empleador y del trabajador, a todas aquellas empresas que prestan servicios en la región de Magallanes, y cuyos trabajadores (as) deban realizar sus labores en alguna de las condiciones siguientes, u otra similares que calificará la Comisión Ergonómica nacional
- Al aire libre o a la intemperie; o
En condiciones de aislamiento, como en las islas, canales y fiordos del territorio regional, o en la provincia Antártica.
MODIFICACIONES AL CODIGO DEL TRABAJO:
- Considerando que en Magallanes la gran mayoría de los (as) trabajadores (as) se encuentran excluidos del proceso de negociación colectiva, por ser contratados en forma transitoria o por temporada, se requiere con urgencia la modificación del Código del Trabajo, otorgando el derecho a estos trabajadores a negociar colectivamente a través de sus sindicatos sean de empresa, transitorios o eventuales o interempresa.
- Asimismo, para avanzar hacia el establecimiento de condiciones de trabajo y remuneración más dignas y equitativas, se requiere la modificación del Código del Trabajo, ampliando los derechos de sindicación, estableciendo la sindicación automática del trabajador al sindicato de empresa existente en la empresa, y en caso de su inexistencia, su afiliación automática al sindicato de interempresa, o de trabajadores transitorios o eventuales, del sector económico al que pertenece la empresa contratante.
- Eliminación de la facultad del empleador de contratar trabajadores reemplazantes durante la huelga.
- Suprimir del artículo 3° del Código del Trabajo, el concepto de Empresa, a objeto de evitar la figura fraudulenta del subterfugio laboral o la simulación, que tratan de ocultar la persona del verdadero empleador, y que comúnmente implica la proliferación de RUT y razones sociales distintas, y que conlleva para el trabajador, entre otros efectos, un impedimento para negociar colectivamente y para ejercer el derecho de sindicación.
- Establecimiento de la figura del despido colectivo, para casos en que se despide a 10 trabajadores o más, los cuales deberán ser autorizados por la Inspección del Trabajo, ante causales precisas y objetivas.
- Ampliación del máximo de meses a pagar de indemnización por años de servicios, de once a 15 meses, cuando se despide por necesidades de la empresa.
- Aumentar la cotización del empleador al seguro de cesantía, de 2,4 a 3,0 %, suprimiendo el aporte del trabajador de 0,6 %.
- En caso de despido por la causal del artículo 161 del Código del Trabajo, por necesidades de la empresa, eliminar el descuento que hace el empleador de su aporte al seguro de cesantía, del monto de las indemnizaciones por años de servicios, que corresponden al trabajador. Se respetará de ese modo el monto total de las indemnizaciones del trabajador.
OTRAS MODIFICACIONES LEGALES:
- Derogación del artículo 19 del Decreto Ley 3.500 de 1980, que permite la declaración y no pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores. Se estima que el empleador incurre en apropiación indebida, cuando descuenta las imposiciones de las remuneraciones de los trabajadores, y luego no las entera en las respectivas instituciones previsionales. Lo cual por otra parte ha conllevado que al día de hoy, existen miles de millones de pesos en imposiciones que no han sido abonadas a las cuentas de los trabajadores, y tampoco podrán recuperarse a través de los mecanismos de cobranza. Esto afectará a millones de trabajadores (as) que verán impedida su jubilación, debiendo recurrir al aporte solidario del Estado.
- Modificación de la Ley 19.404 sobre Trabajos pesados, en cuanto a la incorporación de las causales enunciadas anteriormente, a saber:
- “Se establece que para el caso del cumplimiento de la Ley 19.404, sobre Trabajos pesados, se considerará como de “trabajo pesado”, y por ende con la obligación de efectuar la cotización adicional del empleador y del trabajador, a todas aquellas empresas que prestan servicios en la región de Magallanes, y cuyos trabajadores (as) deban realizar sus labores en alguna de las condiciones siguientes, u otra similares que calificará la Comisión Ergonómica nacional
- Al aire libre o a la intemperie; o
- En condiciones de aislamiento, como en las islas, canales y fiordos del territorio regional, o en la provincia Antártica”; además:
- Que la resolución que emita la Comisión ergonómica, calificando un puesto de trabajo como “de trabajo pesado”, determine que esa calidad corresponde a quienes desarrollen labores en el puesto de trabajo, independientemente de quien sea el empleador, o la razón social, respecto a la cual se ha estudiado el caso. Lo anterior para evitar la situación ocurrida en el sector portuario eventual, donde por el solo hecho de cambiar de razón social las empresas de muellaje, las resoluciones de la Comisión ergonómica no pueden cumplirse, siendo los mismos trabajadores.
- Se requiere modificar la Constitución Política del Estado, en cuanto a permitir al Estado iniciar o desarrollar actividad económica, sin necesidad de autorización por ley de quórum calificado.
COMISION PROGRAMATICA TEMA TRABAJO
Punta Arenas, Julio de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
HABLA ABOGADO DE LOS DUEÑOS DEL BANCO DE TALCA:"PIÑERA COMETIO DELITO"
30 de Julio de 2009
EN DIARIO "EL MOSTRADOR"
Habla Alberto Coddou, abogado de uno de los dueños del Banco de Talca
“Las conductas que se le imputaron a Piñera fueron calificadas por la justicia como delito”
El abogado Alberto Coddou es uno de esos profesionales que cultiva el bajo perfil. Habla pocas veces de los juicios que le ha tocado llevar, pero ahora que salió a la palestra el proceso por la quiebra del Banco de Talca, decidió romper el silencio.
En 1982 Coddou asumió el patrocinio de Miguel Calaf, uno de los dos controladores de la quebrada entidad financiera, a quien le imputaron delitos contrarios a la Ley de Bancos, debido a que se giraron créditos a favor de sociedades de papel para comprar las acciones del Banco de Talca y de esa forma capitalizar la empresa.
De acuerdo a las declaraciones del propio Calaf y del segundo dueño, Miguel Danioni, que obran en el proceso que sustanció el entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Luis Correa Bulo, la fórmula para capitalizar las pérdidas del banco vinieron del propio Piñera, quien ejercía en esa fecha el cargo de gerente general de la entidad. Esta conducta, según Coddou, fue calificada como un delito por la justicia.Tanto así, señala el profesional, que Calaf y Danioni, fueron condenados a penas de tres años y pasaron varios meses detenidos en el anexo cárcel Capuchinos, siendo incomunicados al inicio del caso.
Cabe recordar que a fines de agosto de 1982, cuando el magistrado resolvió procesar a Piñera y ordenó su detención en calidad de coautor de los delitos por infracción a la Ley de Bancos, el actual abanderado de la Alianza por Chile contrató los servicios de Luis Ortiz Quiroga, quien recurrió de Amparo. La Corte de Apelaciones confirmó la decisión de Correa Bulo, pero en la Suprema, Piñera ganó por la unanimidad de los cinco votos de la sala y quedó libre de la imputación, al igual que Carlos Massad.
"Cuando se dictó el auto de procesamiento contra Piñera y Massad, yo pensé que presentar un Recurso de Amparo en la Suprema era un suicidio. Por que si lo perdía era virtualmente una condena en primera instancia", afirma Coddou.
Para el profesional este fue un caso "paradójico y particular": "Aquí se condenó a los dueños y accionistas mayoritarios del banco, quienes habían entregado mediante un convenio su administración a un equipo de ejecutivos encabezados por Sebastián Piñera, como gerente general, y a ellos les entregaron las más amplias facultades de gestión del banco, con el objeto de lograr su capitalización debido a los problemas que atravesaba. Y algunas de estas operaciones y las conductas investigadas que se le imputaron a Piñera fueron en definitiva calificadas por la justicia como delitos, como los prestamos a la sociedad Río Claro para comprar acciones del propio Banco de Talca, las que sirvieron para condenar a mi cliente", recuerda el abogado.
El juez anonadado
-¿Piñera tuvo tanta responsabilidad como su cliente, que era uno de los dueños del banco y quien fue condenado a tres años?
-Yo creo que si... porque si hubo malos manejos...
-La ex ministra Mónica Madariaga dijo que tuvo que intervenir ante el Poder Judicial para que Piñera pudiera ganar el Recurso de Amparo. ¿Supo de esas presiones?
-En esos años recuerdo que me dijeron que uno de los que intervino ante la Suprema fue Rolf Lüdhers.
-¿Por qué en su momento usted no recurrió de Amparo a favor de su cliente?
-Con un Amparo matas la investigación, si es que ganas. Sin embargo, consideré que en esa oportunidad no teníamos los antecedentes suficientes para decir que no había delito.
-¿Cómo reaccionó el ministro Correa Bulo cuando se enteró que Piñera había ganado el Amparo en la Suprema?
-Nunca he visto un hombre más anonadado y destruido cuando llegó la resolución de la Suprema. Le produjo un shock.
-¿Nunca le comentó Correa Bulo si alguien lo presionó?
-Él era muy poco amigo de sus amigos.
-¿Cuando usted leyó el procesamiento que dictó el magistrado en contra de Piñera, pensó que por la vía del amparo lograría quedar libre?
-Pensé que nadie saldría libre. Era una locura. Además de la forma en que se tramitó fue de lo más...
-¿Irregular?
-No, no irregular... Pero qué posibilidades de defensa tenías sin conocimiento del sumario, en un caso muy complejo... ¿Qué se podía hacer?
-¿Qué pensó cuando la Suprema acogió el Amparo de Piñera?
-Pensé que era bueno para nosotros, pero ya ve usted: a mi cliente Miguel Calaf lo condenaron a tres años y estuvo incomunicado y detenido por varios meses en el penal de Capuchinos.
-¿En la investigación que realizó Correa Bulo quedó clara la responsabilidad de Piñera, más allá del amparo?, se lo pregunto porque en este caso están condenados los dueños del banco y no así la administración.
-Piñera desapareció del proceso. Igual que Massad. Después todo se centró en mi cliente, y en las operaciones que se realizaron desde el banco, pero ellos nunca más aparecieron.
-¿Si los directores de un banco junto a la gerencia general son un todo y si Piñera trabajaba en este último cargo, entonces tiene la misma responsabilidad que su cliente?
-Como gerente general podrías no saber si se produce un robo en una sucursal, pero cuando hay una crisis generalizada con muchas deudas, la responsabilidad es del gerente general.
-¿Y hay delito en ese tipo de conducta de parte de un gerente general?
-Es dolosa siempre y cuando tengas absoluta conciencia de que es así.
-¿Y Piñera tenía conciencia de que era así?
-Yo creo que sí.
-¿De todo este juicio cuál es la anécdota que más recuerda?
-Una muy cómica. Cuando se estaban viendo los amparos en la Corte de Apelaciones y en la Suprema, la mamá de Piñera retaba bien retados a los abogados querellantes, diciéndoles que su hijo era un buen niño y que era inocente.
PIBLICADO EN DIARIO ELECTRONICO EL MOSTRADOR 30.07.2009
EN DIARIO "EL MOSTRADOR"
Habla Alberto Coddou, abogado de uno de los dueños del Banco de Talca
“Las conductas que se le imputaron a Piñera fueron calificadas por la justicia como delito”
El abogado Alberto Coddou es uno de esos profesionales que cultiva el bajo perfil. Habla pocas veces de los juicios que le ha tocado llevar, pero ahora que salió a la palestra el proceso por la quiebra del Banco de Talca, decidió romper el silencio.
En 1982 Coddou asumió el patrocinio de Miguel Calaf, uno de los dos controladores de la quebrada entidad financiera, a quien le imputaron delitos contrarios a la Ley de Bancos, debido a que se giraron créditos a favor de sociedades de papel para comprar las acciones del Banco de Talca y de esa forma capitalizar la empresa.
De acuerdo a las declaraciones del propio Calaf y del segundo dueño, Miguel Danioni, que obran en el proceso que sustanció el entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Luis Correa Bulo, la fórmula para capitalizar las pérdidas del banco vinieron del propio Piñera, quien ejercía en esa fecha el cargo de gerente general de la entidad. Esta conducta, según Coddou, fue calificada como un delito por la justicia.Tanto así, señala el profesional, que Calaf y Danioni, fueron condenados a penas de tres años y pasaron varios meses detenidos en el anexo cárcel Capuchinos, siendo incomunicados al inicio del caso.
Cabe recordar que a fines de agosto de 1982, cuando el magistrado resolvió procesar a Piñera y ordenó su detención en calidad de coautor de los delitos por infracción a la Ley de Bancos, el actual abanderado de la Alianza por Chile contrató los servicios de Luis Ortiz Quiroga, quien recurrió de Amparo. La Corte de Apelaciones confirmó la decisión de Correa Bulo, pero en la Suprema, Piñera ganó por la unanimidad de los cinco votos de la sala y quedó libre de la imputación, al igual que Carlos Massad.
"Cuando se dictó el auto de procesamiento contra Piñera y Massad, yo pensé que presentar un Recurso de Amparo en la Suprema era un suicidio. Por que si lo perdía era virtualmente una condena en primera instancia", afirma Coddou.
Para el profesional este fue un caso "paradójico y particular": "Aquí se condenó a los dueños y accionistas mayoritarios del banco, quienes habían entregado mediante un convenio su administración a un equipo de ejecutivos encabezados por Sebastián Piñera, como gerente general, y a ellos les entregaron las más amplias facultades de gestión del banco, con el objeto de lograr su capitalización debido a los problemas que atravesaba. Y algunas de estas operaciones y las conductas investigadas que se le imputaron a Piñera fueron en definitiva calificadas por la justicia como delitos, como los prestamos a la sociedad Río Claro para comprar acciones del propio Banco de Talca, las que sirvieron para condenar a mi cliente", recuerda el abogado.
El juez anonadado
-¿Piñera tuvo tanta responsabilidad como su cliente, que era uno de los dueños del banco y quien fue condenado a tres años?
-Yo creo que si... porque si hubo malos manejos...
-La ex ministra Mónica Madariaga dijo que tuvo que intervenir ante el Poder Judicial para que Piñera pudiera ganar el Recurso de Amparo. ¿Supo de esas presiones?
-En esos años recuerdo que me dijeron que uno de los que intervino ante la Suprema fue Rolf Lüdhers.
-¿Por qué en su momento usted no recurrió de Amparo a favor de su cliente?
-Con un Amparo matas la investigación, si es que ganas. Sin embargo, consideré que en esa oportunidad no teníamos los antecedentes suficientes para decir que no había delito.
-¿Cómo reaccionó el ministro Correa Bulo cuando se enteró que Piñera había ganado el Amparo en la Suprema?
-Nunca he visto un hombre más anonadado y destruido cuando llegó la resolución de la Suprema. Le produjo un shock.
-¿Nunca le comentó Correa Bulo si alguien lo presionó?
-Él era muy poco amigo de sus amigos.
-¿Cuando usted leyó el procesamiento que dictó el magistrado en contra de Piñera, pensó que por la vía del amparo lograría quedar libre?
-Pensé que nadie saldría libre. Era una locura. Además de la forma en que se tramitó fue de lo más...
-¿Irregular?
-No, no irregular... Pero qué posibilidades de defensa tenías sin conocimiento del sumario, en un caso muy complejo... ¿Qué se podía hacer?
-¿Qué pensó cuando la Suprema acogió el Amparo de Piñera?
-Pensé que era bueno para nosotros, pero ya ve usted: a mi cliente Miguel Calaf lo condenaron a tres años y estuvo incomunicado y detenido por varios meses en el penal de Capuchinos.
-¿En la investigación que realizó Correa Bulo quedó clara la responsabilidad de Piñera, más allá del amparo?, se lo pregunto porque en este caso están condenados los dueños del banco y no así la administración.
-Piñera desapareció del proceso. Igual que Massad. Después todo se centró en mi cliente, y en las operaciones que se realizaron desde el banco, pero ellos nunca más aparecieron.
-¿Si los directores de un banco junto a la gerencia general son un todo y si Piñera trabajaba en este último cargo, entonces tiene la misma responsabilidad que su cliente?
-Como gerente general podrías no saber si se produce un robo en una sucursal, pero cuando hay una crisis generalizada con muchas deudas, la responsabilidad es del gerente general.
-¿Y hay delito en ese tipo de conducta de parte de un gerente general?
-Es dolosa siempre y cuando tengas absoluta conciencia de que es así.
-¿Y Piñera tenía conciencia de que era así?
-Yo creo que sí.
-¿De todo este juicio cuál es la anécdota que más recuerda?
-Una muy cómica. Cuando se estaban viendo los amparos en la Corte de Apelaciones y en la Suprema, la mamá de Piñera retaba bien retados a los abogados querellantes, diciéndoles que su hijo era un buen niño y que era inocente.
PIBLICADO EN DIARIO ELECTRONICO EL MOSTRADOR 30.07.2009
domingo, 12 de julio de 2009
CHILE PROGRESISTA Y POPULAR
En una interesada (no interesante), columna de opinión, de "Reportajes" en "La tercera" del 12 de Julio don Patricio Navia, nos ilustra como, según su opinión, la clase media alta se ha inclinado por la derecha y su candidato Piñera, en tanto la llamada "clase media baja" " se ha asimilado a los mas pobres en su favoritismo concertacionista". Estos sería porque la clase media alta "se parece a la alta en sus preferencias por la alianza".
Notable deducción del profesor Navia, se manda dos páginas del diario dominical, acompañado de cifras, para decirnos que en casi todas las elecciones, los sectores mas acomodados votan por la derecha, y los mas desposeídos y vulnerables, y la clase trabajadora por la Concertación. Dicho de otro modo, sumen como sumen los votos, de los últimos 20 años de elecciones presidenciales, parlamentarias, a la derecha no le da para gobernar Chile. Por más prensa, TV y encuestología que le pongan, el momiaje no ha ganado una presidencial desde el año 1958, y eso con todo el billete que puso el "Tío Sam" para detener a las fuerzas populares (se fijan en que ahora se dice progresistas, y que en un ejercicio de travestismo, un partido de ultraderecha como la UDI se dice el partido popular).
No estamos para darnos gustitos en Chile, el electorado sanciona a los que traicionan a sus votantes, y se dan vuelta la chaqueta. Y téngase presente, que no se trata de una amenaza de "romperle los huesos" como dice el diputado Henríquez Gumucio (parece que este tipo ha visto mucho "El padrino" de Coppola), mas bien se trata de recuperar la decencia, esa de si das tu palabra, esa se cumple.
La izquierda está llena de hombre y mujeres elevados a la categoría de héroes y martires, que no cejaron en su compromiso, incluso cuando las balas silbaban. Contra lo que puedan decir los opinólogos de la tele, el mundo pide, el mundo necesita de estos "los imprescindibles".
No necesitamos más gente que nos mandonee, o nos diga lo que tenemos que comprar, o a donde tenemos que viajar (en avión por supuesto), no necesitamos que nos muestren como ganar millones en la bolsa. No necesitamos ni especuladores, ni cafiches televisivos. Necesitamos confianza, seriedad, trabajo y compromiso.
Ese ha sido el sello distintivo de la Concertación, aunar criterios entre personas que provienen de espectros políticos diversos, unidad en la diversidad, enriqueciendo nuestras miradas sobre al país que queremos. El éxito de la Concertación ha sido encarnar esos deseos de progreso, de libertad, y deseos de vivir en paz, que compartimos millones de chilenos y chilenas por todo el territorio, ni más ni menos que la mayoría en todo Chile, desea consolidar el Sistema de Protección Social mas profundo e innovador de toda nuestra historia.
El éxito de Chile, mirando solamente el contexto latinoaméricano, es innegable, son abrumadoras las diferencias entre las medidas que han adoptado los gobiernos de la Concertación, a las que adoptaron los países vecinos. Las condiciones en que se encuentra nuestra economía, han sido elogiadas incluso en el país del norte por el propio Presidente Obama. Por todo el mundo se multiplican las experiencias de naciones que empiezan a adoptar medidas para regular los mercados.
En Chile, la Concertación ha derrotado una y otra vez, a la derecha, aquella que sigue predicando la fantasía de que "la mano invisible del mercado" es la que resuelve los problemas, que debemos esperar "el chorreo". En Chile, la derecha sigue con la misma predica, del tiempo de la dictadura, de hecho vuelven a aparecer los mismos que en esa época eran altos funcionarios del régimen pinochetista. Büchi, Rolf Lüders, y por supuesto los hermanos Piñera, parece que quieren volver a escribir la historia. Antes de dictar cátedra de nada, debieran explicar ese tránsito tan veloz de funcionarios públicos a millonarios hombres de negocios, cual fue su rol en la privatización de las empresas del Estado.
No hay que dejarse engañar, los momios aunque se vistan de seda, momios se quedan. Así lo está entendiendo el mundo, que por fin gira hacia un estado mas fuerte y protector, en desmedro de los capitanes de la industria, halcones de la bolsa de valores y la especulación. Así lo entiende Chile, y por eso rechaza los intentos de los grandes capitalistas (ayer se les decía plutocrátas) de hacerse con lo único que no han podido comprar, porque no está a la venta, la conciencia democrática del pueblo de Chile.
LA VOZ DE MAGALLANES
jueves, 9 de julio de 2009
NUEVA MAYORIA PARA LA CONSTITUCION DEL BICENTENARIO
Se acuerdan de aquellos años, fines de los ochenta, ganado el plebiscito, lo que sucedió posteriormente. El año 1989 si la memoria no nos traiciona, se gestó el acuerdo entre las fuerzas opositoras y los jefes de la dictadura (entre los cuales había muchos civiles hoy devenidos en inocentes congresistas), para dar forma a lo que sería la transición a la democracia. Recordamos también que por esa época sólo un sector reducido del espectro político (no sabemos lo que pensaba la población porque no hubo encuestas al respecto), planteaba la necesidad de llamar a una asamblea constituyente para cambiar la espúrea Constitución del ochenta. El resto, la mayoría de los que asumirían las responsabilidades de gobierno, una vez derrotado el candidato de la dictadura (fue Büchi, ahora están difusas esas imagenes), se plegó a la tesis de mantener el grueso de la normativa y la institucionalidad.
Por qué sucedió eso?, si se podía o no podía avanzar mas rápido, no lo sabemos aún, será tarea de los historiadores develarlo, y todos sabemos que la historia se escribe, bastante tiempo después de extintos sus protagonistas. En Chile son éstos insolitamente longevos, así que queda bastante tiempo por delante. El punto es que ahora, veinte años después, !POR FIN! se habla de una nueva constitución, no una de adorno, y maquillaje como hasta ahora. LA CONSTITUCION DEL BICENTENARIO.
Pero, las dificultades de ayer, son el desafío del presente. Sin una sólida mayoría parlamentaria, todo será sólo poesía, nada concreto. El pueblo debe recuperar el control del parlamento. Para ello será esencial el pacto contra la exclusión que se suscribió con el Juntos Podemos. En teoría, permitirá doblar en distritos donde antes la derecha ha obtenido parlamentarios con una escualida votación.
La necesidad de contar con un ESTADO EMPRESARIO, como lo tuvimos en la década del treinta, justamente para sacar al país del desastre de la Crisis mundial, iniciada también por la especulación búrsatil el año 1929. Eso implica que el Estado no solamente pueda iniciar actividad económica sin necesidad de contar con autorización por Ley de quórum calificado. Sino también revisar el rol que le da al Estado la Constitución de Pinochet, el rol subsidiario, un rol totalmente insuficiente para enfrentar las circunstancias actuales de la economía mundial.
Por supuesto que hay una gama infinita de temas que deben incorporarse a la nueva Constitución, como la iniciativa popular de ley, reforma al sistema electoral, etc.
Debemos difundir y socializar entre nuestros conocidos y amistades, estos importantes temas. A no dejarse engañar por los cantos de sirena de la derecha y sus esbirros, sus bataclanas y sus mascotas televisivas.
FIRME POR LA CONSTITUCION DEL BICENTENARIO
LA VOZ DE MAGALLANES
Por qué sucedió eso?, si se podía o no podía avanzar mas rápido, no lo sabemos aún, será tarea de los historiadores develarlo, y todos sabemos que la historia se escribe, bastante tiempo después de extintos sus protagonistas. En Chile son éstos insolitamente longevos, así que queda bastante tiempo por delante. El punto es que ahora, veinte años después, !POR FIN! se habla de una nueva constitución, no una de adorno, y maquillaje como hasta ahora. LA CONSTITUCION DEL BICENTENARIO.
Pero, las dificultades de ayer, son el desafío del presente. Sin una sólida mayoría parlamentaria, todo será sólo poesía, nada concreto. El pueblo debe recuperar el control del parlamento. Para ello será esencial el pacto contra la exclusión que se suscribió con el Juntos Podemos. En teoría, permitirá doblar en distritos donde antes la derecha ha obtenido parlamentarios con una escualida votación.
La necesidad de contar con un ESTADO EMPRESARIO, como lo tuvimos en la década del treinta, justamente para sacar al país del desastre de la Crisis mundial, iniciada también por la especulación búrsatil el año 1929. Eso implica que el Estado no solamente pueda iniciar actividad económica sin necesidad de contar con autorización por Ley de quórum calificado. Sino también revisar el rol que le da al Estado la Constitución de Pinochet, el rol subsidiario, un rol totalmente insuficiente para enfrentar las circunstancias actuales de la economía mundial.
Por supuesto que hay una gama infinita de temas que deben incorporarse a la nueva Constitución, como la iniciativa popular de ley, reforma al sistema electoral, etc.
Debemos difundir y socializar entre nuestros conocidos y amistades, estos importantes temas. A no dejarse engañar por los cantos de sirena de la derecha y sus esbirros, sus bataclanas y sus mascotas televisivas.
FIRME POR LA CONSTITUCION DEL BICENTENARIO
LA VOZ DE MAGALLANES
domingo, 5 de julio de 2009
UN NUEVO COMIENZO PARA MAGALLANES
Las elecciones parlamentarias de Diciembre de este año, serán para Magallanes la oportunidad histórica de consolidar los avances conseguidos para la región, por las sucesivas administraciones de la Concertación desde el año 1990. Es por ello, que no da lo mismo, quien nos represente. Del mismo modo, claro y firme que lo ha dicho la Presidenta de la República, respecto a la elección presidencial "NO DA LO MISMO QUIEN GOBIERNE". Es por ello que los partidos de la Concertación ofrecen sus mejores representantes, la diputada Goic que va a la re-elección, avalada por un notable desempeño en la Comisión de Trabajo de la Cámara, y por el sector progresista, y ligada por años al Partidos Socialista, la candidata Ana María Díaz.
Cuando la derecha en la región pretende reciclar a un conocido ejecutivo y representante gremial de los grandes empresarios, para transformarlo en un líder "popular", o se trae de Santiago a un joven profesional, cuya única acreencia es su ascendencia croata. Es porque la cosa parece ir de mal en peor en ese sector político.
Realmente se tiene la oportunidad de recuperar para el pueblo de Magallanes a los dos representantes en la Cámara de Diputados que postula la Concertación. El ansiado "doblaje" es una realidad palpable, y es hora de redoblar los esfuerzos para difundir la labor de nuestro Gobierno, y mostrar a los (as) magallánicos (as) como los representantes de la Concertación le han cambiado el rostro a la región, y han llevado el regionalismo magallánico al corazón del gobierno, consiguiendo transformaciones cuyos resultados los vemos en las calles, poblaciones y edificios de la ciudad, cada día.
A dejar atrás el desánimo y la desesperanza. La derecha ha tratado de convencer desde el inicio del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que la Concertación estaba en estado terminal, estaba acabada, y sin embargo el trabajo que hemos realizado en cada comuna del país, construyendo el sistema de protección social mas robusto y poderoso de toda la historia de Chile, tiene a nuestra Presidenta y a nuestro Gobierno, con los porcentajes mas altos de aprobación que ha tenido un Presidente y su Gobierno, en toda nuestra historia republicana.
Se equivocó la derecha al atacar a la Presidenta y a su gobierno, el pueblo sabe de nuestros desvelos por llevar dignidad y calidad de vida a cada rincón de nuestra patria, y a cada rincón de Magallanes, por eso en Diciembre, !A derrotar a la derecha!, !Vota por las candidatas a diputada de la Concertación!
Magallanes se lo ganó. Con la Concertación, Más protección social para el pueblo de Magallanes.
LA VOZ DE MAGALLANES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)