viernes, 30 de abril de 2010
VIVAN LOS (AS) TRABAJADORES (AS)
viernes, 16 de abril de 2010
VUELVEN LOS OVNIS DE PINOCHET
EN LA NUEVA FORMA DE GOBERNAR VUELVE MAGO DE
LAS COMUNICACIONES DE LA DICTADURA
LO DICE "EL MOSTRADOR" 16.04.2010
16 DE ABRIL DE 2010
Cerebro comunicacional de Pinochet vuelve a rondar el Estado
La asesoría informal de Manfredo Mayol al director de Fonasa
El Colegio de Periodistas lo sancionó por colaborar en un montaje de la DINA, su figura está asociada al despliegue de prensa alrededor del Cometa Halley, el vidente de Villa Alemana y la ex esposa de Ricardo Lagos hablando en la franja del SI. Amigo de Mikel Uriarte, desde su agencia ha colaborado con las crisis y las campañas de la UDI.
por FELIPE SALEH
Casi nadie le prestó atención. Para muchos era un tipo “chascón como Villegas”, según cuentan, que entró a la oficina de Mikel Uriarte, el nuevo director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Pero otros, un poco más agudos, lo reconocieron al instante. Era el periodista Manfredo Mayol Durán, uno de los más activos colaboradores del régimen de Pinochet desde el aparato comunicacional de la dictadura.
En democracia, Mayol ha estado ligado a la UDI como gestor de sus campañas políticas. Desde que logró la victoria senatorial para Jovino Novoa sobre el carismático Ángel Fantuzzi en las parlamentarias de 1997, se ganó el respeto de la cúpula de calle Suecia como buen estratega. Así, tuvo un puesto influyente en el comité de asesores durante las campañas presidenciales de Joaquín Lavín. En efecto, Mayol, Magíster en Ciencias Políticas, ayudó a Mikel Uriarte durante su campaña a concejal por Las Condes en las últimas elecciones municipales, en las que obtuvo 4.235 votos.
Notorio anti comunista, Mayol aparece en la nómina de los jóvenes que portaron antorchas el 9 de julio de 1977 en el Cerro Chacarillas. Actualmente es director de la agencia de comunicaciones UNITAS/Rnl.
EXPERTO EN CRISIS
Acostumbrado a “no ser noticia”, Mayol no habló con El Mostrador, pero en su oficina reconocieron que el encuentro en el despacho de Mikel Uriarte hace dos semanas, fue una “encuentro informal, como cualquiera que tienen dos amigos, donde Mikel le preguntó algunas cosas sobre comunicación, pero nada más. No los liga ningún contrato ni vínculo administrativo, sólo la amistad de años”, aseguran.
Los agentes de la policía política usaron a Claudio Sánchez, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Roberto Araya y a Mayol que trabajaba en TVN para informar el asesinato como un enfrentamiento.
En los meses más álgidos del Caso Spiniak, cuando una testigo falsa involucró a Jovino Novoa en abuso de menores, Mayol integró el comité de crisis del partido. En declaraciones a La Nación el 2004 describía el escenario como una “tormenta perfecta” por la “conjunción de factores que casi nunca se une”. En esa nota, Mayol aseguraba que “muchas veces la culpabilidad nace de la percepción, no de la realidad”.
Precisamente los enciclopedistas de la dictadura lo perciben a él como uno de los cerebros detrás de algunas legendarias maniobras mediáticas durante el régimen. Mayol fue Gerente General y Jefe de Prensa en TVN a mediados de los ’80. Justo cuando la prensa cubrió con intenso despliegue la “visita” del cometa Halley en 1986 y las supuestas “apariciones” de la Virgen María en Villa Alemana.
En la época del plebiscito de 1988 en el que se decidía la continuidad de Pinochet, Mayol era asesor en la Subsecretaría General de Gobierno y como tal fue convocado por Pinochet junto a Jovino Novoa y Carlos Alberto Délano (otro de los “campañeros” de Lavín y amigo íntimo de Sebastián Piñera) para revertir los desastrosos resultados de la franja televisiva del SI. El 30 de septiembre de 1988, último día de la franja, apareció el testimonio de Carmen Weber, denostando a su ex marido, Ricardo Lagos Escobar, una de las figuras en la oposición por esos años.
Sólo en 2004 el ahora senador Ricardo Lagos Weber en una entrevista con The Clinic, apuntó al trío Mayol, Délano, Novoa como los responsables de la maniobra en la que usaron a su madre. Por lo demás, la estrategia empeoró la percepción sobre la franja.
AYUDANDO A UN AMIGO
Hasta ahora, la única maniobra que ha expuesto a Manfredo Mayol a una sanción ocurrió el 19 de noviembre de 1975 cuando la DINA mató a seis personas en Villa Grimaldi, pertenecientes al MIR y al Partido Comunista. Los agentes de la policía política usaron a Claudio Sánchez, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Roberto Araya y a Mayol que trabajaba en TVN para informar el asesinato como un enfrentamiento.
Luego de que el ministro Alejandro Solís comprobara el montaje, en mayo de 2007 Manfredo Mayol fue suspendido del Colegio de Periodistas durante un año.
Mikel Uriarte ex presidente de la Asociación de Aseguradores y actual director de Fonasa, fue hasta el 2008 hombre del Grupo Angelini a través de Seguros Cruz del Sur y director de Agunsa, agencia naviera ligada al Grupo Claro. Quienes conocen su antigua relación con Mayol dicen que en términos comunicacionales “no se pone la corbata sin preguntarle”.
Por cierto, aunque en la oficina de UNITAS/Rnl aseguran que no piensan tener un vínculo con Fonasa ni siquiera en el mediano plazo, la institución terminó unilateralmente el contrato que tenía con la agencia Aldea Santiago el 31 de marzo por “razones de fuerza mayor”, según explican en la oficina de publicidad. El punto es que apenas se había hecho un tercio de lo pactado. Esta agencia es la misma que trabajó en la campaña de Michelle Bachelet y en la primera vuelta con Eduardo Frei.
Paralelamente algunas pinceladas de la “escuela Mayol” se han notado en el comportamiento de Uriarte, el nuevo director, con los medios. La jefa de prensa, proveniente de la administración anterior, renunció luego que Uriarte llamara al Diario Financiero y agregara sin avisarle en una entrevista publicada el 8 de abril, un párrafo en el que anunciaba el recorte de unas casas de veraneo que eran de “uso exclusivo del director anterior Hernán Monasterio”, lo que según cuentan en el organismo, es falso.
En Fonasa desconocieron que Mayol realice asesorías y no profundizaron más en el tema.
jueves, 8 de abril de 2010
ANTE EL SILENCIO INFORMATIVO
LA MISMA DERECHA DE SIEMPRE
Con dolor y espanto hemos recibido la noticia de la designación efectuada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, del general (r) de Carabineros Iván Andrusco, como nuevo director general de Gendarmería. Tal nombramiento nos golpea en nuestra dignidad, toda vez que Andrusco formó parte del Alto Mando de la disuelta Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) al momento en que fueron asesinados nuestros familiares por agentes de tal organismo del Estado.
Nos hiere y ofende la designación de Andrusco, pues este nombramiento ocurre cuando se sabe que encontrándose el país bajo la vigencia del estado de sitio el 28 de marzo de 1985 fue secuestrado en la vía pública Santiago Nattino Allende por agentes de la Dicomcar. Al día siguiente, a tempranas horas de la mañana fue secuestrado a las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración, José Manuel Parada Maluenda, quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de Análisis la Vicaría de la Solidaridad, y Manuel Guerrero Ceballos, profesor e inspector del colegio, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (Agech).
En los dos operativos los secuestradores actuaron con gran disponibilidad de medios facilitados por la Dicomcar. En el caso de Santiago Nattino señalaron a viva voz que eran policías y que detenían a la víctima por problemas económicos. En el otro secuestro se utilizó un helicóptero de Carabineros y desvíos de tránsito en el sector. Esta acción fue cruenta porque además de ocurrir a plena luz del día y ante los escolares, se le disparó a quemarropa a Leopoldo Muñoz de la Parra, profesor del colegio que intentó impedir el hecho.
En forma previa, se sucedieron los secuestros también perpetrados por agentes de la Dicomcar del egresado de arquitectura Ramón Arriagada, a quien se le interrogó sobre las actividades de nuestros familiares. También el operativo realizado la noche del 28 de marzo a la sede de la Agech ubicada en calle Londres 75 de la capital. De ese lugar fueron raptados a la fuerza varios profesores, quienes estuvieron privados de libertad hasta el día 29, siendo su lugar de detención ilegal el cuartel de la Dicomcar, ubicado en calle Dieciocho, el mismo que años atrás fuera usado por el organismo represor clandestino Comando Conjunto, bajo el nombre de "La Firma", desde donde desaparecieron muchos chilenos y chilenas.
Pese a las intensas actividades desplegadas para dar con vida a nuestros familiares, no se tuvo noticia alguna de ellos hasta el 30 de marzo de 1985, cuando fueron encontrados sus cuerpos con marcas de tortura, extraídas sus uñas, quemados con cigarrillos sus orejas, con huesos quebrados, degollados y desangrados en el camino que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel, donde hoy se levanta el Memorial de las Tres Sillas, que recuerda este crimen que conmocionó a todo el pueblo de Chile y al mundo.
Quienes realizaron el crimen eran miembros de la Dicomcar, organismo del cual Andrusco era uno de sus miembros activos y con cargos de responsabilidad el mismo año en que ocurrieron los hechos. El sitio donde mantuvieron secuestrados y torturaron a nuestros familiares fue la sede de la Dicomcar, lugar donde Andrusco trabajaba a diario. En el proceso llevado adelante por la justicia Andrusco fue incriminado por sus colegas como encubridor y que sabía de los hechos, mientras se omitía dar información a la justicia a pesar de los requerimientos del juez José Cánovas y luego Milton Juica. Varios de los colegas y subordinados de Andrusco en la Dicomcar cumplen hoy condena en el penal de Punta Peuco por el triple secuestro y degollamiento.
Como familiares de Nattino, Parada y Guerrero exigimos respeto a nuestros muertos y a la sociedad chilena toda, cuya democracia debe basarse en el respeto, fomento y goce de los derechos humanos.
Demandamos al Gobierno la inmediata destitución de Iván Andrusco del cargo al cual ha sido designado, por su pasado vinculado al Alto Mando de la Dicomcar, organismo responsable de la muerte de nuestros familiares. Nos parece inadmisible que una persona con estos antecedentes tenga la responsabilidad del orden, seguridad, cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los Tribunales de Justicia. Cuestionamos además que pueda actuar en forma imparcial especialmente en el caso de sus ex colegas que están presos en Punta Peuco condenados por crímenes de lesa humanidad.
Llamamos a la sociedad chilena a perseverar en la larga lucha por más Verdad y Justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos perpetrados por agentes del Estado durante la dictadura militar. Por nuestros vivos y nuestros muertos, los conminamos a no olvidar, a informarse y actuar para que la democracia esté a la altura del sacrificio de tantos y tantas.
Familiares de José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino.
Estela Ortiz, Javiera Parada, Juan José Parada, Antonio Parada, Camilo Parada; Owana Madera, Manuel Guerrero Antequera, Manuela Guerrero Madera, América Guerrero Antequera, Victoria Guerrero Ceballos, Francisco Guerrero Ceballos, Juana Guerrero Ceballos, Verónica Antequera Vergara; Familia Nattino Reyes; Leopoldo Muñoz de la Parra.
Santiago, 8 de abril, 2010.